Skip to content

  viernes 23 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
23 de mayo de 2025Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM 23 de mayo de 2025TRUMP amenaza con mas aranceles
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  JORNADA LABORAL: en Trabajo no se aclaran
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

JORNADA LABORAL: en Trabajo no se aclaran

Tras el encuentro en el que se volvieron a sentar el secretario de Estado de Trabajo, Pérez Rey con los agentes sociales, la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Vicente, deslizó la posibilidad de que la medida se atrasara un año y así poder negociar con la patronal.

RedaccionRedaccion—25 de septiembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Sin embargo, y con toda urgencia y utilizando X el propio Pérez Rey ha tenido que desmentir que el Ministerio se abriera a este extremo.
La sindicalista indicó que la tramitación parlamentaria del proyecto hará que la reducción de jornada a 37,5 horas semanales se aplique ya para el año 2026, mientras que el tramo previo, el recorte desde las 40 horas actuales a las 38,5 horas, llegará para el año 2025, lo que supondría retrasar un año los planes del Gobierno. «Por mucha prisa que nos demos en el proceso de negociación, falta un trámite parlamentario que, bueno, pues si conseguimos que sus señorías se pongan del lado de la ciudadanía y voten a favor de la reducción, será un trámite corto, pero también podemos situarnos en una posición distinta y el procedimiento puede ser un poquito más largo», reconoció la secretaria de acción sindical y empleo del sindicato que dirige Unai Sordo.

Ante el enfado de la ministra, Pérez Rey desmintió cualquier vínculo de su departamento con esta apreciación tras difundirse que Trabajo se abría a retrasar un año la reducción de horas de trabajo semanales. Las palabras de Vicente abonaron el terreno del encontronazo. Tanto ella como el vicesecretario General de Política Sindical de UGT, Luján, indicaron además que lucharán para alcanzar un acuerdo antes de que acabe el año y aseguraron que no permitirán que la reducción del tiempo de trabajo se quede «en vía muerta» porque «nos la han vendido como la estrella de la legislatura».

En concreto, Luján pidió al Gobierno tomar posición sobre la medida, ya que las negociaciones llevan más de 9 meses, aunque lo deseable sea el acuerdo tripartito. Así, aprovechó para recalcar que el registro horario y desconexión digital son otras cuestiones importantes dentro de la medida, porque se siguen generando más de 6 millones de horas extras semanales, de las cuales 2,6 millones no se abonan ni se disfrutan, lo que supone un «hurto» por parte de las empresas de 3.000 millones de euros en horas no cotizadas. Tras concluir la reunión de diálogo social sobre reducción de jornada, Pérez Rey aseguró haber percibido «un cambio de tono» en las organizaciones empresariales, con una actitud «más constructiva», y sigue confiando en alcanzar un acuerdo a tres bandas en el que estén CCOO, UGT, CEOE y Cepyme.

Tras un encuentro de casi cuatro horas, Pérez Rey explicó que el Gobierno ha delimitado «con mayor precisión» los elementos que forman parte de esta negociación: rebajar la jornada a 37,5 horas semanales, regular el derecho a la desconexión digital, el registro horario telemático y un plan de acompañamiento para pymes.
Dicho plan, que contempla bonificaciones al empleo fijo que generen las pequeñas y medianas empresas como consecuencia de la reducción de jornada, ha sido concretado «de manera más precisa» por parte del Ministerio, pero Pérez Rey no quiso entrar en el detalle «por respeto» a la negociación.

«Las organizaciones patronales, que son las más reticentes a aceptar la reducción de jornada, han aceptado valorar la propuesta que les hemos trasladado. No voy a ser muy preciso con ella por respeto a la confidencialidad de la negociación», insistió el secretario de Estado de Empleo. No obstante, pese al mayor optimismo del Ministerio de Trabajo, fuentes de la CEOE indican que se han vuelto a oponer a la reducción legal de la jornada. Asimismo, estas mismas fuentes, aseguraron que en la mesa de negociación no se ha concretado por escrito «ningún planteamiento de los avanzados en la última reunión».

La próxima reunión de la mesa de reducción de jornada tendrá lugar el próximo 11 de octubre, según han desvelado los representantes de las organizaciones sindicales, que han subrayado que aunque no se ha puesto una fecha tope para poner fin a las negociaciones, no pueden durar «sine die». «En la próxima reunión tiene que haber avances considerables para que podamos pensar que hay posibilidades de avanzar», ha declarado Vicente.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump

23 de mayo de 20250
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Mercados

EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM

23 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025
  • APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025
  • EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025
  • GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025
  • EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies