Según el Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, es necesario que las empresas españolas mejoren la participación de jóvenes y mayores de 50 años en el mercado actual, así como que ofrezcan proyectos profesionales atractivos para repatriar talento cualificado que se marchó al extranjero.
También la integración de mano de obra migrante es fundamental para garantizar la sostenibilidad de nuestro empleo y compensar la falta de relevo generacional”.
A pesar del comportamiento positivo de la economía y el empleo durante el último año, el mercado laboral tiene todavía importantes retos por superar. Entre ellos una tasa de desempleo más alta que la media europea y que afecta principalmente a jóvenes y mayores de 50 años, el envejecimiento de la población activa, la falta de relevo generacional, la escasez de perfiles especializados, y otros factores a mejorar.
En líneas generales, 6 de cada 10 empresas consultadas afirman que durante el último año su productividad no se ha visto alterada ni por la inflación ni por la incertidumbre económica o la inestabilidad geopolítica, aunque un 23,44% admite haber tenido problemas. Un 15,63% de ellas asegura haber mejorado incluso su productividad en el último ejercicio.
• un 81,25% de las compañías encuestadas no se han preocupado de implementar ninguna estrategia para fomentar el reclutamiento de candidatos mayores de 50 años durante el último año, como ya sucedía en 2024. Pese a ello, sí se han producido algunos avances positivos en los planes para contratar talento joven. Aunque un 62,50% de las empresas consultadas sigue sin llevar a cabo ninguna acción para contratar a menores de 30 años, este porcentaje se ha reducido 11 puntos porcentuales en el último año.
• Del 37,50% que sí tomaron medidas para fomentar el empleo juvenil durante 2024, un 75% realiza programas de prácticas en colaboración con centros formativos (+15,91 p.p.), un 37,50% mantiene acuerdos con los centros para ofrecer programas de formación a sus empleados (-7,92 puntos), y un 29,17% ofrece programas de becas para jóvenes (+15,56 p.p.).
• Las compañías consultadas para este informe cifran en un 20% de media el volumen de rotación de personal al que han tenido que hacer frente durante el último año, casi siete puntos porcentuales menos que el año anterior. Para el 62,96% de las empresas la razón principal de la rotación de talento en sus plantillas se debe a que reciben mejores ofertas salariales de otras compañías, porcentaje que se ha duplicado en el último año. Para el 38,89% se trata de empleados que no pueden cumplir con sus aspiraciones de crecimiento profesional o personal en la empresa, idea que crece más de 17 puntos. El llamado “salario emocional” también ha incrementado su importancia durante el último año en la rotación de las plantillas (25,93%; +13,54 p.p.).
• La dificultad para encontrar talento adecuado sigue siendo uno de los problemas diarios de las empresas, así señalado por el 73,91% de ellas. Y aquí parece haber una combinación de factores del lado de empresas y candidatos. Así, un 76,56% de las organizaciones cree que faltan perfiles acordes a su actividad (+10,68 puntos). Un 45,31% opina que el problema estaría en las expectativas salariales de los candidatos, muy por encima de los sueldos que ofrece la empresa (+8,84 p.p.). El 34,38% de las compañías cree que no consiguen candidatos porque no les ofrecen las medidas de flexibilidad que ellos requieren, como teletrabajo (+12 p.p.).
• De las compañías consultadas, un 70,31% considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para mejorar su competitividad, visión que en el último año ha crecido casi 14 puntos porcentuales. Un 43,75% opina que ofrecer retribución variable es un buen incentivo (+10,81 p.p.) y un 37,50% también incluye la posibilidad de teletrabajar (+4,56 p.p.).
• Desconexión digital: un 29,69% de las compañías confirma que ya han informado a sus trabajadores de esta medida y les dan libertad para aplicarla o no. Un 28,13% asegura que aplica la medida porque es necesaria y quiere fomentarla. Otro 21,88% no cree necesaria ninguna acción porque considera que ya son respetuosos con los horarios y los descansos de sus equipos. El restante 20,31% afirma que la desconexión digital es una decisión personal de cada trabajador.
Sin embargo, existe un mayor consenso de cara a la valoración del desempleo que tiene el empresariado español. Así, un 73,44% de las organizaciones consultadas para este estudio cree que nuestro país tiene un problema estructural de desempleo que requiere atender diversos frentes, pero esta percepción ha caído 17,15 puntos porcentuales interanuales. De ellas, un 51,06% piensa que este desempleo estructural se debe a la falta de talento o mano de obra cualificada (-0,89 p.p.), y para otro 38,30% es por la falta de estímulos fiscales a la contratación (-13,65 p.p.). Un 34,04% opina que hay una excesiva dependencia de la estacionalidad para ciertos sectores (+6,77 p.p.) y en opinión de un 25,53% también hay una escasa diversificación sectorial (+12,54 p.p.).
La batalla por el talento se ha recrudecido en los últimos años, influenciada por los rápidos cambios sociales y tecnológicos que se están produciendo. Para adaptarse a este nuevo escenario, las empresas están desarrollando nuevas estrategias de atracción y retención de talento, con las que mejorar su competitividad.
De las compañías consultadas, un 70,31% considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para mejorar su competitividad, visión que en el último año ha crecido casi 14 puntos porcentuales. Un 43,75% opina que ofrecer retribución variable es un buen incentivo (+10,81 p.p.) y un 37,50% también incluiría la posibilidad de teletrabajar (+4,56 p.p.). Asimismo, un 31,25% considera que las bolsas de horas también serían eficaces (+11,25 p.p.).
Otras fórmulas de flexibilidad que citan como válidas para mejorar su competitividad en el futuro son: las jornadas irregulares (21,88%), la contratación temporal vía ETT (18,75%), la contratación temporal directa (15,63%), la modificación sustancial de las condiciones de trabajo (15,63%), las horas extraordinarias (15,63%), la movilidad funcional (14,06%) o los acuerdos de colaboración con freelances (10,94%).
En menor medida señalan la subcontratación o servicios de outsourcing, la contratación a tiempo parcial, la movilidad geográfica o recurrir a ERTEs.
La falta de relevo generacional, especialmente en algunos sectores como la construcción, la industria, el transporte o la hostelería, se ha convertido en los últimos años en un problema añadido para las empresas y los departamentos de atracción de talento. Ahora, un 64,06% de las empresas consultadas por el Grupo Adecco e Infoempleo cree que tendrán problemas para sustituir a los empleados que se jubilan, por falta de personal en su área de negocio. Una sensación que se ha incrementado 6,42 puntos en el último año y en más de 27 con respecto a 2023. Las empresas consultadas dicen tener un porcentaje de su plantilla de entre el 30% y el 75% con más de 50 años. Sin embargo, paradójicamente, un 81,25% de las compañías encuestadas no se han preocupado de implementar ninguna estrategia para fomentar el reclutamiento de candidatos mayores de 50 años durante el último año (porcentaje similar al del año anterior). El 18,75% restante, o bien no tiene en cuenta la edad del candidato en sus procesos o ya cuenta con programas de talento senior para reducir la discriminación laboral por edadismo.
Del otro lado de la pirámide de población activa, sí se han producido algunos avances positivos en los planes para contratar talento joven. Aunque un 62,50% de las empresas consultadas sigue sin llevar a cabo ninguna acción para contratar a menores de 30 años, este porcentaje se ha reducido 11 puntos porcentuales en el último año. Del 37,50% que sí tomaron medidas para fomentar el empleo juvenil durante 2024, un 75% realiza programas de prácticas en colaboración con centros formativos (+15,91 p.p.), un 37,50% mantiene acuerdos con los centros para ofrecer programas de formación a sus empleados (-7,92 puntos), un 29,17% ofrece programas de becas para jóvenes (+15,56 p.p.) y otro 25% dice haber puesto en marcha programas de acompañamiento y mentoring (-11,36 p.p.).
Las compañías consultadas para este informe cifran en un 20% de promedio el volumen de rotación de personal al que han tenido que hacer frente durante el último año, casi siete puntos porcentuales menos que el año anterior, y tres puntos menos que la media que se registraba en 2019, antes de la pandemia. Esta evolución sugiere que las bajas voluntarias de trabajadores se están reduciendo, bien sea por mejoras en las políticas de gestión de talento de las empresas, o bien por inseguridad ante el escenario laboral y económico que los trabajadores proyectan para los próximos meses. En cuanto a los motivos que pueden llevar a los trabajadores a buscar nuevas oportunidades laborales, el 62,96% de las empresas consultadas considera que la razón principal de la rotación de talento en sus plantillas se debe a que reciben mejores ofertas salariales de otras compañías, porcentaje que se ha duplicado en el último año.
Para el 38,89% de las compañías consultadas se trata de empleados que no pueden cumplir con sus aspiraciones de crecimiento profesional o personal en la empresa, idea que crece más de 17 puntos. El llamado “salario emocional” también ha incrementado su importancia durante el último año en la rotación de las plantillas (25,93%; +13,54 p.p.). Este concepto engloba todos los beneficios y recompensas no económicas, como flexibilidad en los horarios, trabajo híbrido, medidas de conciliación laboral, etc..Un 24,07% creen que las salidas corresponden a trabajadores que no se identifican con el objetivo y estrategias marcados por la compañía (+4,6 p.p.). Por último, un 12,96% achaca la rotación de su plantilla a procesos de selección mal enfocados, un 7,41% a un mal clima laboral en la compañía y el 3,70% dice que los trabajadores se han marchado por el mal momento económico que atraviesa la compañía (un porcentaje que se reduce en siete décimas).
