Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
30 de junio de 2025Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025El euríbor se estanca 30 de junio de 2025Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025FISCALIDAD: las empresas “abrasadas” 30 de junio de 2025El ahorro de las familias por los suelos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La competitividad industrial en juego: lecciones de Europa para España
Firmas

La competitividad industrial en juego: lecciones de Europa para España

La industria en España se enfrenta a un desafío crucial: la necesidad de mantener y fortalecer su presencia en el país frente a la creciente volatilidad de los precios de la energía y la crisis energética global.

Verónica Rivière, presidente GasINDUSTRIALVerónica Rivière, presidente GasINDUSTRIAL—24 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Si comparamos la situación actual con la de hace unos años (2018-2021), observamos con gran preocupación que un 20% de la demanda industrial ha desaparecido, una señal de alarma que no podemos ignorar. La industria manufacturera, especialmente la gasintensiva, debe seguir operando en España si queremos avanzar en los objetivos de descarbonización que el país se ha propuesto. De lo contrario, la pregunta inevitable será: ¿dónde está la demanda industrial para descarbonizar?

La descarbonización de la industria es esencial para cumplir con los compromisos medioambientales a nivel europeo y mundial. Sin embargo, para que este proceso sea viable, necesitamos que las industrias manufactureras permanezcan en España. Es fundamental que, para garantizar un futuro sostenible, se adopten medidas que protejan la competitividad de este sector estratégico.

Se ha publicado numerosa documentación, como el informe Letta, el informe Draghi, el Industrial Clean Deal, el Plan de Precios Asequibles, el Marco de Ayudas de Estado, etc. Derivado de todas estas publicaciones, recaerá el peso en los Estados Miembros para que empiecen a actuar y regular en favor de la competitividad de sus industrias. En este contexto de cambios regulatorios, es importante señalar que la competencia en Europa es feroz, y algunos países como Italia, Francia y Alemania ya han tomado medidas para apoyar a sus industrias gasintensivas. España no puede quedarse atrás en esta carrera europea por la competitividad industrial y la sostenibilidad. Por ello, para garantizar el futuro de nuestra industria es urgente que se adopten tres medidas que ya están funcionando en otros países de la UE.

Creación de un Estatuto o Registro de Consumidores Gasintensivos
Durante la crisis energética se utilizaron datos del CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) o del INE para identificar a los consumidores de gas más intensivos y así poder desarrollar las medidas del Marco de Ucrania. Esta clasificación por CNAEs fue discriminatoria y dejó fuera a industrias que sí que fueron consideradas gasintensivas en Europa. Un registro de consumidores gasintensivos sería más adecuado para aplicar medidas dirigidas de manera más precisa a la industria que depende, en gran medida, del gas natural. Italia ya tiene su Estatuto y bajo su paraguas desarrollan políticas de apoyo. Este registro sería útil para implementar medidas excepcionales en situaciones de alta volatilidad de precios, como la flexibilidad del caudal contratado (Qd) y otras medidas similares que se llevaron a cabo tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Mantener la competitividad de la industria gasintensiva
En países como Italia, Francia y Alemania, las industrias gasintensivas han sido exentas de ciertas cargas económicas para proteger su competitividad, mientras se van desarrollando los gases renovables o el hidrógeno. Entre estas exenciones se encuentran la eliminación de la contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y la exoneración de los costes del almacenamiento subterráneo de gas, reducción de peajes, descuentos fiscales o interrumpibilidad gasista, entre otras medidas. En España, la implementación de medidas similares podría ayudar a mantener la competitividad de la industria gasintensiva mientras se desarrollan y despliegan alternativas energéticas. Esto no solo aliviaría la carga financiera sobre las empresas, sino que también las incentivaría a seguir operando en el país. El gas natural debe ser competitivo para que la industria vaya invirtiendo en descarbonización. Sin competitividad a corto plazo no habrá inversión en descarbonización a futuro. Las inversiones se irán hacia países con costes más competitivos.

Incentivos para la descarbonización de los consumidores gasintensivos
La transición hacia otras fuentes de energía y la descarbonización de la industria gasintensiva requiere incentivos que hagan económicamente viables estas alternativas. Actualmente, existe una brecha de precios significativa entre el gas natural y otras fuentes de energía, lo que dificulta el proceso de descarbonización. En este sentido, confiamos en que se desarrollen medidas específicas que ofrezcan ayudas directas e incentivos a los consumidores gasintensivos para que puedan avanzar en la adopción de otras tecnologías. Las obligaciones de consumo, si no vienen acompañadas de incentivos, provocarán la muerte lenta de la industria gasintensiva, reducirán las inversiones y deslocalizarán a la industria. En los países de nuestra competencia se incentiva la reducción de la brecha mediante Contratos por Diferencias. Sin este incentivo, ya implantado en Europa, la descarbonización creará distorsiones entre los distintos Estados Miembros y la deslocalización de las inversiones de la industria manufacturera gasintensiva.

En resumen, medidas urgentes ya implementadas en Europa
En Europa nos llevan ventaja. España no puede permitirse el lujo de quedarse atrás en esta carrera. Adoptar estas medidas de manera urgente es fundamental para garantizar que nuestra industria no solo se mantenga competitiva, sino que también se transforme en un pilar clave de la descarbonización y la sostenibilidad. Es el momento de actuar, antes de que sea demasiado tarde.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La relajación de las tensiones y la contención del precio del petróleo favorecen la rebaja del euríbor

27 de junio de 20250
Firmas

La inflación aumenta levemente en junio marcada por el precio de los carburantes

27 de junio de 20250
Firmas

Posibles perdidas por el exceso de retenciones

26 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional

30 de junio de 20250
Mercados

El euríbor se estanca

30 de junio de 20250
Mercados

Sesión ligeramente negativa en los índices europeos

30 de junio de 20250
Empresas

Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

FISCALIDAD: las empresas “abrasadas”

30 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025
  • El euríbor se estanca 30 de junio de 2025
  • Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025
  • Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025
  • Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies