Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  La compraventa de energía al alza
EmpresasEnergía

La compraventa de energía al alza

Crónica EconómicaCrónica Económica—9 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

España fue el país europeo donde más acuerdos de compraventa de energía se cerraron el año pasado. En concreto se firmaron 31 contratos de los que se conocen como PPA (Power Purchase Agreement) por valor de 3,2 gigavatios (GW) de capacidad renovable, según el informe European PPA Market Outlook 2023 elaborado por Pexapark.

La consultora suiza bautiza al país como «la reina mediterránea de los PPA» y es que se corona como el mayor mercado de Europa por cuarto año consecutivo. Cabe destacar que 1,8 GW, casi el 80% del volumen contratado, proceden de los acuerdos suscritos por Alcoa con Greenalia y Endesa para la reactivación de la producción de aluminio primario en San Cibrao (Lugo) a partir del 2024. En concreto, Greenalia se comprometió con la compañía estadounidense al suministro de energía ‘verde’ por una cantidad de hasta 183 megavatios (MW) en carga base. Esta procederá de parques eólicos que se están desarrollando en Galicia, principalmente en Lugo. Para asumir el compromiso, en plazo y cantidad de energía a suministrar, Greenalia seleccionó 29 proyectos, todos ellos con acceso y conexión en Galicia, con una capacidad total de 924 MW. Por su parte, el acuerdo con Endesa se firmó en octubre para un suministro de 1.151 gigavatios hora (GWh) por año, que procederán de parques eólicos proyectados por su filial Enel en el norte de la comunidad gallega. Estos están aún en tramitación y contarán con una potencia total de 816 MW.

«Los dos acuerdos son un buen ejemplo de cómo las energías renovables acudieron al rescate de un sector intensivo en el consumo de energía que había paralizado su producción debido a unos costes energéticos inviables», señalan desde Pexapark. Irlanda y Alemania se situaron detrás de España en cuanto a capacidad contratada, con casi 1 GW y 0,68 GW, respectivamente. Sin embargo, el país germano fue el segundo con 23 contratos, seguido de Reino Unido con 15.

Según la consultora, «a pesar del año posiblemente más turbulento de la historia reciente de los mercados europeos de la energía, el número y el volumen de contratos de compraventa de energía se mantuvieron impresionantemente estables». En total en Europa se comunicaron en 2o22 unos volúmenes contratados de 8,4 GW, lo que supone un descenso del 21% respecto a los 10,7 GW del ejercicio precedente. De su lado, el número total de acuerdos se incrementó un 4,5, hasta 161.

Los PPA corporativos representaron el 80% del número de acuerdos (129 de 161), y el 83% de los volúmenes contratados (7 GW de 8,4 GW). «Creemos que la cobertura frente a la subida y la volatilidad de los precios ha sido uno de los principales motores del ‘milagro’ de los PPA de las empresas. En lugar de adquirir energía para un futuro próximo, como suelen hacer las empresas que consumen mucha energía, distribuyen los elevados costes del primer año mediante un PPA a largo plazo para protegerse», argumentan desde Pexapark.
Las compañías electro intensivas acostumbraban a acudir al mercado diario antes de que estallara la crisis energética, pero bajo la tendencia alcista de precios que se arrastra desde el verano de 2021, empresas como Acerinox, ArcelorMittal, Megasa, Ferroglobe, Cementos Portland, Asturiana del Zinc o Xeal están asumiendo unos sobrecostes que hacen peligrar su actividad, tal y como vienen denunciando. En España más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario

En este sentido, las empresas que conforman la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), que suponen más del 10% del consumo eléctrico nacional, cerraron el año pasado con un sobrecoste en la factura de la luz que superó los 2.000 millones de euros. Las eléctricas acusaron a la gran industria de no prevenir la crisis con contratos a plazo. Bajo este escenario, el Gobierno ideó un mecanismo para obligar a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP a vender energía entre los grandes consumidores industriales y las comercializadoras independientes.

Tendrían que ofertar parte de su electricidad producida por energía nuclear, hidroeléctrica y eólica de forma proporcional a su cuota mediante contratos a plazo con un periodo de liquidación igual o superior a un año. La norma se incluyó en el Real Decreto-ley 17/2021 y la primera subasta se iba a celebrar antes de que terminara 2021. Sin embargo, tras el revuelo de las afectadas, que argumentaron que esto supondría «quitar energía a unos para vendérsela a otros», la subasta no ha tenido lugar.

Los precios suben un 23%

Continuando con los PPA firmados en Europa el año pasado, las empresas de tecnología de la información (TI) se mantuvieron en el primer puesto por volumen de contratación, con 1,9 GW entre 14 acuerdos. Destacan entre estas Meta (Facebook), Amazon, Equinix, Google y Microsoft. La metalurgia y la minería se situaron en el segundo puesto, con 1,95 GW adquiridos en 19 acuerdos.

En cuanto a precios, Pexapark advierte de que el ejercicio pasado se dio una «extrema volatilidad», sobre todo en los meses de enero y diciembre, donde se produjo una variación de hasta el 230%. En todo el año, los precios de los PPA se incrementaron un 23%, según el informe Euro Composite PPA Trends de la consultora. Desde la compañía avisan también de que la «incertidumbre regulatoria» está impactando en los ingresos de los PPA y en las expectativas de rentabilidad de los inversores.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: sus adjudicaciones crecen un 51%

15 de septiembre de 20250
Empresas

FCC enviro alcanza un acuerdo para la compra de Cumbria Waste Group

15 de septiembre de 20250
Empresas

Elecnor y Cobra se adjudican la electrificación del tren Estonia, Letonia y Lituana

15 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies