Skip to content

  martes 26 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
25 de agosto de 2025GIBRALTAR: en enero podría caer la verja 25 de agosto de 2025Baleària cierra acuerdos para la adquisición de la naviera Armas Trasmediterránea 25 de agosto de 2025OLA DE CALOR: será la mas potente de la historia 25 de agosto de 2025Caídas generalizadas de las bolsas europeas 25 de agosto de 20251S2025: El gasto en prestaciones por desempleo aumenta un 6,8% 25 de agosto de 2025ADECCO: gran desequilibrio entre jubilados e incorporaciones 25 de agosto de 2025PRESUPUESTOS : Morant confía en el diálogo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La crisis del alquiler sigue tensionando el mercado inmobiliario
DESTACADO PORTADAEconomíaInmobiliario

La crisis del alquiler sigue tensionando el mercado inmobiliario

El crecimiento de la población en grandes ciudades, la escasez de oferta y el incremento de la demanda han hecho que los precios de los arrendamientos se disparen en los últimos cinco años.

RedaccionRedaccion—6 de febrero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según datos de pisos.com, el alquiler medio en España ha pasado de 898,34 euros mensuales en enero de 2020 a 1.125 euros mensuales en enero de 2025, lo que supone un incremento del 20,15%. A nivel autonómico, siete comunidades han experimentado aumentos superiores a la media nacional: Baleares (+37,14%), Cataluña (+31,00%), Comunidad Valenciana (+27,00%), Murcia (+23,52%), Madrid (+22,91%), Andalucía (+21,80%) y Canarias (+21,02%). En el otro extremo, cinco comunidades han experimentado una reducción del precio del alquiler en el último lustro: País Vasco (-1,62%), Asturias (-1,66%), Extremadura (-6,00%), La Rioja (-23,63%) y Navarra (-40,07%).

Actualmente las provincias con el alquiler más elevado son las Islas Baleares (1.672,45€), Madrid (1.656,90€), Barcelona (1.647,90€), Las Palmas (1.206,90€) y Málaga (1.201,50€). En el lado contrario, las provincias más económicas son Badajoz (351,00€), Ciudad Real (346,50€), Soria (324,00€), Ávila (313,20€) y Ourense (293,40€).
Destaca el caso de Ourense, donde el precio medio del alquiler permite arrendar hasta cinco viviendas por el mismo importe que una en Baleares, Barcelona o Madrid. Desde pisos.com advierten que la falta de oferta sigue siendo el principal problema del mercado del alquiler en España.

“El aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y la creciente demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles. Si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años”, explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

Las capitales de provincia más caras en 2025 son Barcelona (2.721,51€), Madrid (2.231,18€), Donostia-San Sebastián (1.648,76€), Palma de Mallorca (1.616,24€) y Bilbao (1.522,53€). En contraste, las capitales más asequibles son León (713,70€), Palencia (713,40€), Ciudad Real (690,90€), Cuenca (677,23€) y Jaén (639,00€).
El incremento del precio del alquiler en los últimos años ha generado importantes diferencias entre ciudades. En Jaén, por ejemplo, con el coste de un alquiler (639€) se podrían arrendar dos viviendas en capitales como Alicante (1.215€), Las Palmas de Gran Canaria (1.313€), Málaga (1.424€), Valencia (1.480€) o Bilbao (1.522€).
El acceso a la vivienda sigue siendo un reto tanto en compra como en alquiler. “A pesar de las fluctuaciones económicas, la tendencia al alza del mercado del alquiler sugiere que la presión sobre los inquilinos continuará, haciendo imprescindible la adopción de medidas estructurales para paliar esta crisis habitacional”.

En otra área, la de la compraventa de pisos, los datos de cierre del 2024 confirman las expectativas de un año con grandes cifras gracias a un repunte muy importante a partir del tercer trimestre. Durante este año se han vendido 636.909 viviendas. En los últimos 17 años esta cifra sólo se ha superado una vez (en 2022) después de la burbuja inmobiliaria, gracias a una segunda mitad del año donde las ventas han repuntado un 26% respecto al 2023.

En este sentido, el director de Estudios recuerda que “la segunda mano ha dominado el mercado superando las 500.000 transacciones. Si bien la vivienda a estrenar ha representado un 21% del total del mercado, crece con fuerza a un ritmo de casi un 22% interanual”.
Los mercados que lideran esta estadística son los habituales: Andalucía con casi 125.000 transacciones, así como la Comunitat Valenciana y Cataluña que cierran el año con cerca de 100.000. En el análisis provincial, donde más se vende es en Madrid (77.000), Barcelona (64.000), Alicante (52.000), Valencia (39.000) y Málaga (35.000).

En cuanto a precios se ha recuperado todo el terreno respecto a la burbuja inmobiliaria y, estadística tras estadística, vamos situándonos en récord histórico. Nunca ha sido tan caro comprar una vivienda en España y, con toda probabilidad, los 2.164€/m2 con los que se cierra este 2024 quedarán cortos el año que viene.
“Los mercados son muy heterogéneos. Mientras que en Madrid las ventas se concentran mucho más en la capital de provincia, en mercados como Alicante apenas representan un 12%. Otro componente a tener en cuenta es el alcance que tiene el comprador extranjero en cada mercado. Actualmente este representa un 14% respecto al total. Es principalmente europeo (UK, Alemania y Países Bajos, entre otros) y tiene mucho peso en aquella regiones donde la actividad turística es relevante. De esta manera, en Alicante representa el 46%, en Baleares el 33% y en Málaga el 32%” destaca Font.

Estos componentes, entre otros, acaban definiendo el tipo de vivienda que se compra. Así podemos ver como en el País Vasco se compran principalmente pisos (95%) mientras en otros mercados como Castilla-La Mancha las casas unifamiliares tienen mucho más peso. Font hace balance del mercado de la compraventa señalando que se cierra un año donde las expectativas de crecimiento, tanto en transacciones como en precios, se han ido cumpliendo. La situación actual hace prever pocos cambios de tendencia con lo que el año que viene seguiremos batiendo récords en los precios y podremos cerrar un año muy cerca de las 700.000 viviendas vendidas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

1S2025: El gasto en prestaciones por desempleo aumenta un 6,8%

25 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

ADECCO: gran desequilibrio entre jubilados e incorporaciones

25 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

PRESUPUESTOS : Morant confía en el diálogo

25 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
General

GIBRALTAR: en enero podría caer la verja

25 de agosto de 20250
Empresas

Baleària cierra acuerdos para la adquisición de la naviera Armas Trasmediterránea

25 de agosto de 20250
General

OLA DE CALOR: será la mas potente de la historia

25 de agosto de 20250
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas europeas

25 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

1S2025: El gasto en prestaciones por desempleo aumenta un 6,8%

25 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

ADECCO: gran desequilibrio entre jubilados e incorporaciones

25 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • GIBRALTAR: en enero podría caer la verja 25 de agosto de 2025
  • Baleària cierra acuerdos para la adquisición de la naviera Armas Trasmediterránea 25 de agosto de 2025
  • OLA DE CALOR: será la mas potente de la historia 25 de agosto de 2025
  • Caídas generalizadas de las bolsas europeas 25 de agosto de 2025
  • 1S2025: El gasto en prestaciones por desempleo aumenta un 6,8% 25 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies