Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025La Fed y el impacto en acciones de dividendos 18 de septiembre de 2025La economía de la zona euro apenas crecerá un 0,8% en 2026 18 de septiembre de 2025FED: ¿es real la tensión? 18 de septiembre de 2025La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo 17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La economía de la zona euro apenas crecerá un 0,8% en 2026
Colaboraciones

La economía de la zona euro apenas crecerá un 0,8% en 2026

Un reciente estudio de Crédito y Caución ha revisado las perspectivas de crecimiento económico global elaboradas en el mes de marzo de este año.

Equipo Crédito y CauciónEquipo Crédito y Caución—18 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En conjunto, se prevé que el dinamismo de la economía mundial se mantenga moderado, con un 2,4%, tanto en 2025 como en 2026. Esto supone una revisión a la baja para todos los principales mercados, motivado por los numerosos cambios políticos e incertidumbres que está generando la nueva administración de Estados Unidos.
Así, el crecimiento medio del PIB mundial se ha reducido un 0,2% para este año y un 0,4% para 2026. En cuanto a la zona euro, se verá muy afectada por la menor demanda derivada de la guerra comercial, con un recorte del 0,4% para 2026 sobre las previsiones de marzo. Así, se prevé un ligero crecimiento del 1,1% en 2025 y de apenas el 0,8% el próximo año.

Aunque se espera que la inflación continúe su descenso gradual, siguiendo la evolución del primer semestre de 2025, una escalada de las tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos podría lastrar aún más el crecimiento y reavivar las presiones inflacionistas.
Por su parte, la economía norteamericana se enfrenta a la caída más significativa en las previsiones de crecimiento, alcanzando el 0,5% para 2025 y el 0,7% para 2026, siendo uno de los principales perjudicados de su propia política económica y comercial. Según el estudio de la aseguradora de crédito, el PIB de Estados Unidos sufrirá un ligero repunte del 1,5% este año y del 1,8% en 2026.

Su errática política económica y comercial está provocando volatilidad financiera, una menor confianza en las instituciones estadounidenses y unas perspectivas pesimistas sobre la evolución del comercio mundial. En este contexto, las empresas y los hogares se muestren muy reacios a gastar, lo que tiene un efecto negativo en la inversión y el consumo, especialmente en bienes duraderos y servicios como los que prestan los hoteles y restaurantes.
En este contexto, una reescalada de la guerra comercial a niveles similares a los de abril provocaría una paralización casi total de la economía mundial en 2026. La previsión es que la incertidumbre geopolítica persista, aunque se estabilice la política comercial. Además, es más probable que se produzcan perturbaciones de la oferta, como la crisis energética relacionada con la invasión rusa de Ucrania o el conflicto en Oriente Medio. Esto podría aumentar el riesgo de crisis económicas globales.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

La Fed y el impacto en acciones de dividendos

18 de septiembre de 20250
Colaboraciones

Se espera una bajada de tipos

17 de septiembre de 20250
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Colaboraciones

La Fed y el impacto en acciones de dividendos

18 de septiembre de 20250
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Firmas

La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo

18 de septiembre de 20250
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La Fed y el impacto en acciones de dividendos 18 de septiembre de 2025
  • La economía de la zona euro apenas crecerá un 0,8% en 2026 18 de septiembre de 2025
  • FED: ¿es real la tensión? 18 de septiembre de 2025
  • La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo 18 de septiembre de 2025
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies