Skip to content

  martes 11 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de noviembre de 2025Santander estudia completar su salida de Polonia 10 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas de todo el mundo 10 de noviembre de 2025CIERRE: se acerca el final del cierre estatal en EE UU 10 de noviembre de 2025Sarkozy sale de prisión tras 20 días: «Ha sido muy duro» 10 de noviembre de 2025PGE 2026: Cuerpo aún confía en sacarlos adelante 10 de noviembre de 2025ALQUILER: el precio medio sube un 17,24% 10 de noviembre de 2025MERCADO HIPOTECARIO: los solteros ganan cuota
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La economía en manos de la incertidumbre política
DESTACADO PORTADAPolitica y partidos

La economía en manos de la incertidumbre política

"El riesgo político de España se ha mantenido alto desde las últimas elecciones generales, dado su panorama político cada vez más polarizado, como se refleja en el reciente evento de la casi renuncia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esto podría representar un riesgo notable para las agendas de flexibilización fiscal y reducción de la deuda", asegura.

RedaccionRedaccion—23 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La situación política choca con la «resiliencia» en materia económica, a pesar de «los tipos altos y el cierto pesimismo que se cierne sobre las perspectivas de mercado de las economías europeas».En este contexto, Benedit se muestra relativamente optimista sobre las perspectivas de la economía española, ya que «la deuda sigue siendo relativamente sostenible, los balances privados se mantienen sólidos y los fondos de la UE siguen apoyando el crecimiento de la inversión privada». Sin embargo, matiza, «la economía española se ve significativamente limitada por niveles de desempleo persistentemente altos y por el riesgo y la incertidumbre política».
En lo que va de año, España ha sido uno de los países con mayor crecimiento económico dentro de la UE, aunque ahora preocupa que este impulso de la primera mitad del curso se pueda ir desvaneciendo a medida que se desinfla el gasto de los hogares.

«El PIB de España se fortaleció un 0,7% intertrimestral en el primer trimestre de 2024 así como en el cuarto trimestre de 2023 (+0,5% intertrimestral contra el tercer trimestre de 2023), por encima de la mayoría de sus pares europeos. A pesar de ello, el consumo interno de los hogares sigue debilitándose, debido a la desaceleración del crecimiento de los salarios, mientras que las inversiones se están recuperando en 2024, tras una segunda mitad de 2023 débil, dadas las estrictas condiciones de financiación», valora.
Mientras, la situación de la balanza comercial sigue mejorando, ya que «las exportaciones, que reportaron unas cifras más débiles durante el segundo y tercer trimestre de 2023, se recuperaron a medida que los aumentos de las exportaciones superaron el ritmo de las importaciones».

«En general, el crecimiento del PIB real se situó en 2,5% interanual en 2023 (frente al +5,8% interanual en 2022) y esperamos que este ritmo se desacelere aún más hasta el 2,2% interanual en 2024 (frente al crecimiento proyectado de la eurozona del 0,6% interanual). Además, es probable que el impacto retardado de los aumentos de los tipos de interés siga afectando a la demanda interna, dados los niveles aún elevados de deuda/PIB», pronostica Benedit. Una de las asignaturas pendientes del Gobierno español es mejorar el déficit fiscal, después de cerrar en pasado curso en el 3,6%. En este sentido, el Ejecutivo tiene la delicada tarea de equilibrar sus gastos e ingresos al tiempo que mantiene las políticas de ayuda en diversas áreas.
«En diciembre de 2023, el Gobierno amplió y revisó las reformas económicas que había implementado anteriormente y que debían expirar en diciembre de 2023. En particular, el tipo cero del IVA sobre los alimentos básicos se amplió hasta finales de junio de 2024, mientras que el tipo rebajado del 5% sobre los precios del gas natural y de la electricidad se elevaron de nuevo al 10%», asegura.

Ahora, el FMI espera que el déficit fiscal de España se reduzca al 3,1% del PIB en 2024, respaldado por «revisiones al alza de los tipos del IVA sobre la energía (los subsidios a la energía representaron aproximadamente el 1,4% del PIB en 2023)». «Dado el estrechamiento del déficit, el FMI espera que la deuda de España disminuya gradualmente hasta el 106,3% del PIB en 2024 (frente al 107,5% en 2023)».

Cabe recordar que esta semana la Comisión Europea sacó a España del procedimiento de déficit excesivo al considerar que el incumplimiento del umbral fijado en el 3% es de carácter «temporal». El país cerró 2023 con déficit del 3,6%, pero Bruselas cree que el déficit español descenderá hasta el 3% al término de 2024, con lo que «la Comisión no propondrá en julio abrir un procedimiento de déficit excesivo para España». En lo que respecta a la inflación, la analista destaca que «los precios han estado en línea con las cifras previstas en los últimos meses», y de cara a lo que resta de año anticipa una moderación continuada. «Esperamos un promedio anual para la inflación que se reducirá al 3% en 2024 (frente al 3,4% en 2023), debido, principalmente, a las condiciones monetarias, que siguen siendo restrictivas a pesar de que el BCE haya comenzado a recortar los tipos de interés», manifiesta.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

PGE 2026: Cuerpo aún confía en sacarlos adelante

10 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ALQUILER: el precio medio sube un 17,24%

10 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

MERCADO HIPOTECARIO: los solteros ganan cuota

10 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander estudia completar su salida de Polonia

10 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas de todo el mundo

10 de noviembre de 20250
General

CIERRE: se acerca el final del cierre estatal en EE UU

10 de noviembre de 20250
General

Sarkozy sale de prisión tras 20 días: «Ha sido muy duro»

10 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PGE 2026: Cuerpo aún confía en sacarlos adelante

10 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ALQUILER: el precio medio sube un 17,24%

10 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Santander estudia completar su salida de Polonia 10 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas de todo el mundo 10 de noviembre de 2025
  • CIERRE: se acerca el final del cierre estatal en EE UU 10 de noviembre de 2025
  • Sarkozy sale de prisión tras 20 días: «Ha sido muy duro» 10 de noviembre de 2025
  • PGE 2026: Cuerpo aún confía en sacarlos adelante 10 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies