Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La economía estadounidense se contrae
Firmas

La economía estadounidense se contrae

En el 1T 2025, el PIB de EE. UU. se contrajo -0,1% intertrimestral (-0,3% en términos anualizados y desestacionalizados) frente al +0,6% (2,45% anualizado) en el 4T 2024. El 1T 2025 marca el primer trimestre de contracción de la actividad económica estadounidense desde el 2022.

Isabela Lara WhiteIsabela Lara White—30 de abril de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Dato
En el 1T 2025, el PIB de EE. UU. se contrajo -0,1% intertrimestral (-0,3% en términos anualizados y desestacionalizados) frente al +0,6% (2,45% anualizado) en el 4T 2024. La tasa de variación interanual se situó en el 2,0% (+2,5% en el 4T 2024).El 1T 2025 marca el primer trimestre de contracción de la actividad económica estadounidense desde el 2022.

Valoración
Según el primer avance publicado, el PIB estadounidense se contrajo -0,1% intertrimestral (-0,3% anualizado) en el 1T 2025, un notable contraste frente a los dinámicos ritmos de crecimiento observados durante el año pasado (+0,6% t/t en promedio). En términos interanuales, el crecimiento se moderó 5 décimas frente al del trimestre anterior hasta el +2,0%. El dato ha salido prácticamente en línea con lo esperado por el consenso de analistas.El desglose por componentes refleja el impacto inicial que están teniendo las políticas económicas de la nueva Administración de la Casa Blanca. En particular, la contracción del PIB se debió principalmente a un aumento significativo de las importaciones, en un esfuerzo por acumular bienes antes de la imposición de los aranceles. En particular, las importaciones aumentaron +9,0% en el trimestre (frente a un promedio cercano al +1% en los últimos tres años), lo que, en términos anualizados, implica un repunte de 41%. El mayor aumento de importaciones lo sufrieron los bienes de consumo y de capital. El ligero aumento de +0,4% de las exportaciones no pudo ni por cerca compensar, y la demanda externa acabó restando -1,2 p.p. al crecimiento intertrimestral.

Parte de ello sí fue compensado por el crecimiento de inventarios, que aportaron 0.6 p.p. al PIB.La otra fuente de debilidad vino por una caída del gasto público de -0,4% t/t (frente al +0,8% en el 4T 2024), arrastrada por recortes del gasto federal (de manera notable en defensa), pero parcialmente compensada un ligero aumento del gasto a nivel estatal y local. Parte de este retroceso se podía anticipar ya por el esfuerzo de la agencia DOGE de reducir el tamaño del estado.
El debilitamiento de la confianza de los consumidores ante la elevada incertidumbre económica, evidenciada a lo largo de todo el trimestre en la caída de los diversos índices de confianza (como el Conference Board y Universidad de Michigan), impactó al consumo privado que, pese a mantener un crecimiento positivo de +0,4% t/t, moderó su crecimiento seis décimas frente al ritmo del 4T. De hecho, el 1T 2025 fue el primer trimestre en dos años en el que el consumo privado no fue el mayor contribuyente al crecimiento económico.

Por otro lado, la inversión se aceleró al impresionante ritmo de +1,9% intertrimestral (casi 8% anualizado, y 2,2 p.p. por encima del trimestre anterior) impulsada sobre todo por la recuperación de la inversión en equipo. Y así, junto con el positivo crecimiento del consumo privado, la demanda interna aportó 0,6 p. p. al crecimiento trimestral del PIB. Y es que, de hecho, las ventas reales privadas a compradores domésticos, que reflejan mejor la fortaleza subyacente de la economía, se aceleraron una décima frente al 4T 2024 hasta el +3,0% (en términos anualizados).En balance, el dato del 1T refleja totalmente la respuesta de los agentes económicos a la anticipación de los aranceles: un aumento significativo de importaciones. El dato no es un reflejo de debilidad económica interna, por ahora. En abril, la implementación de los “aranceles recíprocos” situó el arancel efectivo de EE. UU. en niveles históricamente elevados, lo que tendrá un claro impacto negativo en inflación y en la actividad. Y, de manera indirecta, la elevada incertidumbre alrededor de las eventuales negociaciones, el punto de llegada y el tiempo en llegar a él, muy posiblemente tendrá un impacto negativo en decisiones de inversión y de consumo. Por lo tanto, los riesgos de cara a los próximos trimestres del año están sesgados a la baja, incluso si en el 2T 2025 se da una disminución de las importaciones por los nuevos aranceles, como cabría esperar.
Este dato de crecimiento pone a la Reserva Federal en la delicada posición de enfrentar una mayor inflación (como evidencia el aumento del deflactor del PIB en el 1T del 2,2% al 3,4%) con un enfriamiento de la actividad. Al cierre de esta nota, los mercados de futuros monetarios descuentan con total probabilidad cuatro recortes de tipos de interés este año, empezando en junio, uno más que hace tan solo una semana. Pensamos que la Fed necesitará ver un debilitamiento mayor del mercado laboral para mover ficha, con lo cual los datos de empleo de los próximos meses serán clave para discernir el futuro de la política monetaria en el corto y mediano plazo.
Tras la publicación del dato, las rentabilidades de los Treasurys de corto plazo cayeron ligeramente, y las de los largos se mantuvieron planas. En cambio, los mercados de renta variable caen con mayor intensidad (-1,5% en el S&P 500) y el dólar se mantiene prácticamente plano frente al euro en la sesión en torno a 1,13 euros por dólares.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El déficit de las AA. PP. en el 1,6% del PIB

15 de septiembre de 20250
Firmas

El precio de no construir: con el déficit de vivienda ya se explica las presiones sobre los precios

15 de septiembre de 20250
Firmas

La Fed empezará a bajar tipos

15 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies