Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Órdago a la grande 16 de septiembre de 2025La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales 16 de septiembre de 2025FED: todos dan por segura la bajada de tipos 16 de septiembre de 2025BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos? 16 de septiembre de 2025Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid 15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

Estados Unidos: mantiene la vía del crecimiento pero con ciertas señales de enfriamiento.

Mario Catalá, director de gestión discrecional en Portocolom AVMario Catalá, director de gestión discrecional en Portocolom AV—16 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El crecimiento económico se mantiene en Estados Unidos, respaldado por la previsión de la Reserva Federal de Atlanta para el tercer trimestre de 2025, que sitúa el avance del PIB entre el +2,5% y el +3%. Este dato confirma la fortaleza de la economía, aunque el mercado laboral empieza a mostrar signos de desaceleración. Los PMIs de agosto reflejan esta dualidad: el manufacturero subió a 53 (notablemente por encima del 49,8 de julio), mientras que el de servicios corrigió hasta 54,5 desde el 55,7 anterior, manteniéndose ambos en terreno de expansión.

El PIB del segundo trimestre creció un 3,3%, superando la estimación inicial del 3%, aunque se trata de un dato provisional. Las ventas minoristas, principal termómetro del consumo interno, siguen mostrando fortaleza con un crecimiento del +0,5% en agosto, tras el +0,9% revisado al alza en julio. La confianza del consumidor, medida por The Conference Board, se mantiene estable en 97,4 puntos en agosto, frente a los 98,7 de julio, a pesar de la incertidumbre política. El dato de la Universidad de Michigan refleja también una tendencia similar, y es que en las dos últimas publicaciones ha presentado cifras a la baja (61,7, 58,2 y finalmente 55,4).

En el mercado laboral, la tasa de paro aumentó en agosto hasta el 4,3%, encadenando dos meses de datos débiles en la creación de empleo. La participación laboral subió una décima hasta el 62,3%, pero el ingreso medio por hora cedió a +3,7% desde el 3,9% anterior, aunque los salarios siguen creciendo por encima de la inflación. Destaca negativamente el desempleo juvenil, que se dispara hasta el 10,5%, y el paro de larga duración, con casi 2 millones de personas buscando trabajo durante más de 27 semanas, niveles no vistos desde 2022. La revisión de los datos de empleo llevó a terreno negativo la lectura de junio, siendo agosto el cuarto mes consecutivo de contracción en las nóminas manufactureras.

En cuanto a la inflación, el IPC de agosto subió hasta el 2,9%, tal y como estaba previsto, dos décimas más que en julio. La referencia subyacente se mantuvo en el 3,1%. En julio, el dato de PCE se mantenía estable en el 2,6%, mientras que el subyacente subía una décima hasta el 2,8%. La inflación en Estados Unidos en el periodo 2020-2025, prácticamente ha doblado lo que debería haber subido en caso de mantenerse en niveles anuales cercanos al objetivo de la FED, en torno al 2%. La próxima reunión de la FED, los días 16 y 17 de septiembre, podría traer la primera bajada de tipos de interés en 2025, de 25 puntos básicos, situando el rango en 4%-4,25%. Aunque se ha debatido la posibilidad de una bajada de 50 puntos básicos, la probabilidad es mínima (7,9%). Para 2026 se esperan entre 3 y 4 bajadas adicionales, hasta dejar el tipo en el 3%. La decisión estará marcada por la evolución de la inflación y el deterioro del mercado laboral, mientras el impacto final de los aranceles sigue siendo incierto.

Europa: estabilidad macroeconómica pese a la crisis política francesa
La actualidad europea está marcada por la crisis política en Francia, pero la economía parece resistir. Los PMIs europeos se mantienen en zona de expansión, aunque con diferencias entre países, siendo los países del sur de Europa como España o Grecia los que mejores datos están publicando. En agosto, el manufacturero sube a 50,7 desde el 49,8 de julio, mientras que el de servicios retrocede ligeramente a 50,5 desde el 51 anterior. El PIB del segundo trimestre se mantiene en el 1,5%, sorprendiendo a los analistas que esperaban una corrección a 1,4%.

Las ventas minoristas siguen siendo el punto débil, con una caída del -0,5% en julio frente al -0,3% esperado, aunque el dato anterior fue revisado al alza (+0,6%). La confianza del inversor del Instituto ZEW cedió en agosto hasta +25,1 desde +36 en julio, afectada por la moción de confianza perdida por el gobierno francés. El mercado laboral europeo sigue sólido, con una tasa de paro del 6,2% en agosto, aunque el dato de julio fue revisado al alza al 6,3%.

En cuanto a la inflación, el IPC provisional de la eurozona en agosto es del 2,1%, una décima más que el mes anterior, y aquí también se observan importantes disparidades entre países, en línea por cierto con el crecimiento económico esperado para cada uno: España registra una inflación del 2,8% y Francia del 0,8%. La inflación subyacente se mantiene en el 2,3% por cuarto mes consecutivo. El BCE se reunió el pasado jueves, dejando inalterados las tasas de interés por segunda vez consecutiva, tras reducir el coste de financiación en un 1% desde principios de año. Si la FED baja tipos y no repunta la inflación en Europa, podría haber un nuevo ajuste de 25 puntos básicos en diciembre, aunque no es la opinión mayoritaria.

China: estabilidad macroeconómica y resiliencia frente a los aranceles
China mantiene una situación estable, con mínimas variaciones en sus principales magnitudes macroeconómicas. El PIB del segundo trimestre creció un +5,3%, ligeramente por debajo del 5,4% del primer trimestre, pero mejor de lo esperado por el mercado (5,1%). La tasa de desempleo subió en julio al 5,2% desde el 5% de junio, acompañada de una producción industrial que cedió a +5,7% en julio desde el 6,8% de junio, aunque sigue en niveles sólidos.

Los PMIs de agosto se mantienen cerca de 50: 49,4 en manufacturas y 50,3 en servicios, ambos ligeramente mejor de lo esperado. El IPC de agosto volvió a territorio negativo (-0,4% frente al -0,2% esperado y 0% en julio), reflejando la debilidad de la demanda interna, que sigue siendo la asignatura pendiente. La inflación en China ha estado sistemáticamente por debajo del 1% desde marzo de 2023. El IPP de agosto se situó en -2,9%, lo esperado por los expertos, frente al -3,6% de julio, con la caída de los costes de producción compensando parte de los sobrecostes arancelarios.
Las exportaciones e importaciones de agosto crecieron por debajo de las previsiones: +4,5% en exportaciones (5% estimado) y +1,3% en importaciones (4,1% estimado), lo que ha permitido la expansión de la balanza comercial china, a pesar de los menores envíos a EE.UU.

Conclusión
La economía global afronta el último trimestre de 2025 con señales económicas mixtas, y con riesgos geopolíticos claros, pero con unos mercados financieros que siguen marcando máximo tras máximo, alentados por un contexto de resultados empresariales todavía en crecimiento, y por la expectativa de que la FED podría empezar con un ciclo de bajada de tipos, hecho que sin duda favorecería a las compañías cotizadas. Será importante de cara al futuro, ver como impactan finalmente los aranceles impuestos por Trump en las diferentes economías, y conocer en qué medida estaban descontadas ya por los mercados esas futuras bajadas de tipos de interés por parte de la FED.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Firmas

El déficit de las AA. PP. en el 1,6% del PIB

15 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

Órdago a la grande

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Órdago a la grande 16 de septiembre de 2025
  • La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales 16 de septiembre de 2025
  • FED: todos dan por segura la bajada de tipos 16 de septiembre de 2025
  • BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos? 16 de septiembre de 2025
  • Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies