El dato supera ligeramente las expectativas, pues el mercado anticipaba un avance económico del 0,1%, en línea con el dato del segundo trimestre, tras una expansión del 0,6% en el primero. En toda la UE, el PIB creció un 0,3% en el tercer trimestre, en comparación con el 0,2% del segundo.
Por países, Suecia (1,1%) registró el mayor incremento respecto al trimestre anterior, por delante de Portugal (0,8%) y Chequia (0,7%). Por el contrario, Lituania (-0,2%) e Irlanda y Finlandia (ambos con -0,1%) sufrieron contracciones en su economía.
Mientras, entre las mayores economías de la eurozona, España sigue liderando, aunque moderó su expansión dos décimas, al 0,6%. Alemania se estancó después de la contracción del 0,2%, al igual que Italia tras contraerse un 0,1% en el trimestre previo. Francia creció un 0,5%, dos décimas más.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB aumentó un 1,3% en la zona euro y un 1,5% en la UE en el tercer trimestre, tras un avance del 1,5% y del 1,6%, respectivamente, en el trimestre anterior. Aquí, el mayor crecimiento interanual fue para Irlanda (12,3%), seguida de Chequia (2,7%) y Portugal y Suecia (ambos 2,4%). La única contracción anual fue en Finlandia (-0,9%).
Las últimas previsiones publicadas por el Banco Central Europeo (BCE) recogen que la economía de la eurozona se expandirá a un ritmo del 1,2% en 2025, relajándose hasta el 1% en 2026 y recuperándose hasta el 1,3% para 2027.
La tasa de paro de la eurozona sigue en el 6,3%
La tasa de paro de la eurozona se mantuvo en septiembre, por tercer mes consecutivo, en el 6,3%, en línea con lo esperado, según los datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), mientras que, en toda la UE, el desempleo repitió en el 6% por segundo mes.
En concreto, en el noveno mes del año, había 13,246 millones de personas desempleadas en la UE, de las cuales 11,003 millones se encontraban en la zona euro. En comparación con agosto, el paro aumentó en 63.000 personas en la UE y en 65.000 en la eurozona. Frente a septiembre de 2024, subió en 227.000 en la UE y en 187.000 en la zona euro.
La tasa de desempleo femenina en la UE fue del 6,1% y la masculina del 5,8%, ambas sin cambios con respecto al mes anterior. En la eurozona, fue del 6,5% entre las mujeres, sin cambios con respecto a agosto, y del 6,2% entre los hombres, un ligero aumento con respecto al 6,1% del mes anterior.
En cuanto al desempleo juvenil, 2,866 millones de menores de 25 años estaban desempleados en la UE, de los cuales 2,282 millones se encontraban en la zona euro. En comparación con el mes anterior, creció en 10.000 personas en la UE y en 23.000 en la zona euro. Frente a septiembre del año pasado, disminuyó en 121.000 en la UE y en 79.000 en la zona euro. Así, la tasa de desempleo juvenil era del 14,8% en la UE, estable respecto a agosto, y del 14,4% en la eurozona, con un ligero aumento con respecto al 14,3% del mes anterior.
