Skip to content

  lunes 29 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  La Fed aplaza la bajada de tipos
MercadosMercados extranjeros

La Fed aplaza la bajada de tipos

La Reserva Federal ha desestimado la idea de que los recortes en los tipos de interés comenzarán la próxima primavera a más tardar, asegurando que este proceso podría comenzar como pronto a finales de 2024.

RedaccionRedaccion—4 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según consta en las actas de la última reunión de política monetaria celebrada el pasado mes de diciembre, el banco central destaca la necesidad de mantener las tasas de referencia en terreno restrictivo durante algún tiempo, al menos hasta que la inflación consolide su acercamiento al objetivo del 2%. A falta de conocer el dato de diciembre, el IPC en Estados Unidos cerró noviembre en el 3,1%.
En este cónclave en el que se decidió mantener por unanimindad las tasas congeladas por tercera vez consecutiva en el rango del 5,25-5,5%, nivel en el que permanecen desde el pasado mes de julio tras alcanzar máximos desde 2001, los miembros reiteraron su postura ‘data-dependiente’ de los indicadores de inflación y de la evolución económica. «Casi todos los participantes indicaron que, reflejando las mejoras de las perspectivas de inflación, las proyecciones de referencia implicaban que sería apropiado un rango objetivo más bajo para finales de 2024», señalan en el documento.

No obstante, admiten una incertidumbre «inusualmente elevada», por lo que ningún escenario es descartable, incluso el de congelar los tipos en los niveles actuales más tiempo del esperado inicialmente. En este sentido, los miembros del banco central estadounidense hacen un llamamiento a la prudencia. En el documento de previsiones trimestrales publicado tras la reunión que tuvo lugar durante el 12 y el 13 de diciembre, los funcionarios del banco central preveían hasta tres recortes de tipos de un cuarto de punto para 2024, con lo que situaban el nivel objetivo de tasas en el 4,5-4,75%, una rebaja más que en septiembre, pero inferior a los 150 puntos que pone en precio el mercado.
El diagrama de puntos de la Reserva Federal arroja una división entre los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), ya que mientras ocho funcionarios apuestan por ejecutar dos recortes o menos de un cuarto de punto, otros once esperan más de tres bajadas. «Los participantes consideraron que el tipo de interés oficial probablemente esté en su pico máximo o próximo a este en este ciclo de endurecimiento monetario», destacan, poniendo de relieve el cambio de tono en el discurso.

El organismo con sede en Washington trata así de atemperar la euforia del mercado que los analistas han catalogado en reiteradas ocasiones de «excesiva», pese a que el optimismo ha menguado de forma paulatina durante las últimas semanas. Estas moderación de las perspectivas se ven reflejadas en el mercado de deuda, donde el bono americano a diez años vuelve a coquetear con la barrera del 4%. Wall Street, por su parte, no experimentaron grandes cambios tras conocerse las minutas, cerrando con caídas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida

28 de septiembre de 20250
Mercados

El BEI invertirá en el fondo aeroespacial Nazca

28 de septiembre de 20250
Mercados

Cierre positivo en Europa en una semana de consolidación

26 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona

28 de septiembre de 20250
Economía

Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025

28 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre

28 de septiembre de 20250
Mercados

El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

MIGRACION: el PP presenta su plan

28 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona 28 de septiembre de 2025
  • Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025 28 de septiembre de 2025
  • Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre 28 de septiembre de 2025
  • El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida 28 de septiembre de 2025
  • Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario 28 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies