Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025FED: ¿es real la tensión? 18 de septiembre de 2025La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo 17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo
Firmas

La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo

Sin sorpresas, y en una decisión ampliamente descontada por los mercados financieros, la Reserva Federal bajó el tipo fed funds en 25 p. b. al rango 4,00%-4,25%.

Isabela Lara WhiteIsabela Lara White—18 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es el primer recorte tras nueve meses de pausa en un entorno de elevada incertidumbre económica. La decisión se justificó en un cambio en el balance de riesgos de los dos mandatos de la Fed. En particular, los riesgos a la baja del lado del empleo han aumentado, mientras que los riesgos de una inflación mayor y persistente se han reducido.

Sin sorpresas, y en una decisión ampliamente descontada por los mercados financieros, la Reserva Federal bajó el tipo fed funds en 25 p. b. al rango 4,00%-4,25%. Es el primer recorte tras nueve meses de pausa en un entorno de elevada incertidumbre económica.La decisión se justificó en un cambio en el balance de riesgos de los dos mandatos de la Fed. En particular, los riesgos a la baja del lado del empleo han aumentado significativamente, mientras que los riesgos de una inflación mayor y persistente, aunque todavía elevados, «se han reducido un poco», según Powell. Así, la Fed considera que debe desplazar el foco de la inflación al empleo y, por tanto, llevar los tipos de un nivel restrictivo hacia neutral para dar apoyo al mercado laboral. En ese sentido, Powell describió el recorte como una «gestión de riesgos»
La reducción de tipos en 25 p. b. fue prácticamente unánime, con un solo disidente que favoreció un recorte mayor de 50 p. b. (probablemente Stephan Miran, el nuevo gobernador y aliado de Trump). En lo que no hubo un consenso claro es en el camino que tomarán los tipos hacia la zona neutral. Las proyecciones del dot plot muestran a un FOMC dividido, con 7 de los 19 miembros no viendo más recortes este año y 2 tan solo uno más. Estos 9 más cautos contrastan con los otros 10, de los cuales 9 anticipan dos recortes más y 1 solo (probablemente también Stephan Miran) anticipa 100 p. b. (dos recortes de 50 p. b.) en las próximas dos reuniones. De cara a 2026, la dispersión es aún mayor y el votante mediano anticipa solo una bajada.
La dispersión de las proyecciones de tipos de interés es un reflejo del complejo panorama al que se enfrenta la Fed, que la tensiona en dos direcciones opuestas. De manera que las próximas decisiones no son obvias y Powell describió que el camino a partir de ahora «no está libre de riesgos». En ese sentido, enfatizó que la política monetaria no está en un camino definido y las decisiones se seguirán tomando reunión a reunión y según los datos. No obstante, la actualización de las previsiones macro, con una revisión al alza de crecimiento y de inflación, señala que una parte del FOMC está dispuesta a tolerar una inflación más persistente a cambio de dar apoyo al mercado laboral, y concuerda así con las proyecciones de bajar tipos hacia niveles más cercanos a neutral.
Los mercados de futuros han hecho una lectura dovish de los mensajes de la Fed a pesar de la elevada dispersión en el dot plot y la incertidumbre que todavía rodea las próximas decisiones de política monetaria. Así, la expectativa de cinco recortes adicionales entre 2025 y 2026, que llevaría el fed funds al 2,75%-3,00%, sigue puesta en precio en los mercados de futuros monetarios.

Entorno macroeconómico
La valoración de la actividad económica fue algo más positiva que en la reunión anterior. La Fed reconoce que la actividad se ha moderado respecto al año anterior, pero destaca la resiliencia del consumidor y el buen comportamiento de la inversión especialmente en el ámbito de la IA y la tecnología. Así, revisó al alza su previsión de crecimiento en 0,2 p. p. para 2025 y 2026 hasta el 1,6% y el 1,8%, respectivamente. A la vez, la Fed reconoce que la inflación ha aumentado y se mantiene elevada por el impacto de los aranceles en los precios de bienes. No obstante, el escenario base de la Fed sigue siendo un repunte único y temporal en los precios a causa de los aranceles que no debería convertirse en un problema de inflación persistente. Señaló como otras fuerzas bajistas el hecho de que las expectativas de inflación a largo plazo se mantienen ancladas a niveles consistentes con una inflación del 2% y el enfriamiento del mercado laboral. En ese sentido, el gran cambio en la valoración macro vino en torno al empleo. Powell mencionó que ya no se pueden considerar que las condiciones del mercado de trabajo son sólidas, sino que se han enfriado significativamente en los últimos meses. Citó que parte del enfriamiento se debe a una caída en la oferta de empleo, especialmente por las restricciones a la inmigración, pero que también se ha enfriado la demanda. Así, la creación de empleo se encuentra a niveles por debajo de la tasa necesaria (breakeven rate) para mantener la tasa de paro estable. Y precisamente ese enfriamiento es lo que los llevó a considerar que los riesgos a la baja han aumentado. La Fed confía en que relajar los tipos dará suficiente apoyo al mercado de trabajo y rebajó ligeramente su previsión de la tasa de paro hacia finales de 2026.En cualquier caso, los mensajes de Powell dejan la sensación de que la Fed considera que los niveles actuales de tipos son demasiado restrictivos dada la situación del mercado laboral. Pero que la situación de la inflación no le permite volcarse de lleno hacia el empleo, sino que deberá calibrar los tipos de manera que la inflación no se convierta en un problema nuevamente.
Por último, Powell evitó nuevamente pronunciarse sobre comentarios del presidente de EE. UU., del secretario del Tesoro, del rol de Stephan Miran o del caso legal de la gobernadora Lisa Cook. Centró los mensajes en que el FOMC seguirá enfocado en sus mandatos actuando por el interés de los ciudadanos y no en los de actores políticos.

Reacción de los mercados
Los mercados tuvieron una reacción mixta a los comunicados de la Fed. Inicialmente, con una lectura dovish al recorte, las rentabilidades de los treasuries cayeron, las bolsas estadounidenses avanzaron y el dólar se debilitó. Sin embargo, a medida que se digería la dispersión del dot plot y los riesgos de inflación, los mercados se dieron la vuelta. Así, los treasuries cerraron la sesión con avances de entre 4 y 6 p. b. y las bolsas cerraron con ligeras pérdidas. El euro-dólar cotiza en torno al 1,18.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • FED: ¿es real la tensión? 18 de septiembre de 2025
  • La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo 18 de septiembre de 2025
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies