Skip to content

  sábado 22 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 21 de noviembre de 2025Zelenski responde al plan de paz de Trump: 21 de noviembre de 2025Tebas expedientado por el TAD 21 de noviembre de 2025Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 202550 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación» 21 de noviembre de 2025EUROZONA: la expansión se mantiene
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos
EconomíaDESTACADO PORTADASeguros

La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos

La financiación insurtech en Latinoamérica durante el primer semestre de 2024 ha alcanzado los 26 millones de dólares, un 78% menos que en los seis primeros meses de 2023, segun el, informe ‘Latam Insurtech Journey’, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de MAPFRE

RedaccionRedaccion—16 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Si se analiza el periodo de los últimos 12 meses, la cifra total asciende a 43 millones de dólares, el dato más bajo de la historia.
Pese a este contexto de sequía en inversión venture capital o de capital riesgo, el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 498, lo que se traduce en un crecimiento del 6%. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 10%, el crecimiento orgánico se sitúa en un +16% en los últimos 12 meses, con 77 nuevas insurtech.

  • En comparación con el mismo periodo de 2023, se produce un descenso del 78% en la inversión. Si hacemos a los últimos 12 meses, la cuantía total es de 43 millones de dólares, la cifra más baja de la historia.
  • El número de startups en la región asciende a 498, lo que se traduce en un crecimiento anual del 6%. La tasa de mortalidad fue del 10%, y el crecimiento orgánico es de 16%, es decir, que aparecieron o pivotaron 77 startups insurtech en los últimos 12 meses.
  • La expansión internacional crece un 11%, con un índice de internacionalización del 13,4%. Perú, Ecuador, Colombia y México son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras. El índice de atracción es del 24%
  • El 53% del ecosistema insurtech se dedica a la distribución digital; el 47% es habilitador y colabora con (re)aseguradoras e intermediarios.

Si desgranamos el total de startups existentes en la región, Brasil (203), Chile (72) y Colombia (67) son los territorios con mayor número de agentes, y la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Centroamérica (69%), Ecuador (35%), Colombia (24%) y Perú (23%).
A lo largo del primer semestre de 2024, la expansión internacional ha crecido un 11%, con un índice de internacionalización total del 13,4%. En este contexto, las startups insurtech multilatinas representan un 13%, es decir, aquellas que operan en más de un país. Perú (42%) y Chile (30%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión dada su necesidad de escalar los negocios; Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs (<1%) debido a la naturaleza de su propio mercado.
Para Bertin, CEO y Fundador de Digital Insurance Latam, la excepcionalidad del mercado brasileño “quizás explique que la tasa de mortalidad sea la más alta de la región, con un 12%”.

El índice de atracción de compañías extranjeras es del 24,2%, creciendo 3,3 puntos respecto al inicio de año, cuando se situaba en un 20,9%. Si analizamos los últimos 12 meses, vemos que el crecimiento es del 35% (18,1% vs 24,2%): de media, una de cada cuatro startups insurtech en un mismo mercado es extranjera.
Perú (63%), Ecuador (48%), Colombia (43%) y México (31%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

La tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 10%, con 49 insurtechs desaparecidas en los últimos 12 meses.
En este sentido, el 92% de las startups que no sobreviven son de carácter local, de tal manera que el factor multilatina es esencial para la supervivencia de los negocios. En proporción, la distribución representa un mayor porcentaje de fracasos, con un 67% de mortalidad frente a las habilitadoras (33%).
Brasil es el país más afectado en términos de mortalidad, con un 12%. Argentina y Colombia presentan la mayor mejora en la tasa de mortalidad, con un 4% y 7%, respectivamente, en el último año. Es posible que también tengamos algunos zombies que veremos desaparecer en los próximos trimestres.

El 53% de insurtech están enfocadas en la distribución. Este dato refleja una caída del 6% respecto a 2020; pese a que sigue siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema está mirando hacia otros modelos de negocio.
La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de Broker y MGA (Managing General Agent), representando un 42%.
En lo referente a las habilitadoras o enablers, vemos un crecimiento de 6 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 47% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano.

Destaca que el 18% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional. También es importante señalar aquellas que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) y las de detección del fraude (6%).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión de menos a más

21 de noviembre de 20250
General

Zelenski responde al plan de paz de Trump:

21 de noviembre de 20250
General

Tebas expedientado por el TAD

21 de noviembre de 20250
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión de menos a más 21 de noviembre de 2025
  • Zelenski responde al plan de paz de Trump: 21 de noviembre de 2025
  • Tebas expedientado por el TAD 21 de noviembre de 2025
  • Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 2025
  • 50 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies