Esta situación ha hecho que su recorrido en bolsa haya sido muy bueno en el último año y medio. Sin embargo, no convence a los accionistas. Las seis grandes entidades españolas que cotizan en el Ibex han perdido 284.000 accionistas en un año.
A cierre de septiembre de 2023, la gran banca española contaba con 5.390210 accionistas, lo que supone un 5% menos que un año antes (a 30 de septiembre de 2022). Los bancos que más accionistas han perdido han sido los que han realizado programas de recompra de acciones, ya que quitan del mercado títulos para que entren nuevos accionistas. Banco Santander cuenta con 3,7 millones de accionistas a 30 de septiembre de 2023, lo que supone 225.167 menos que un año antes, cuando rozaba los 4 millones (3,92 millones).
Santander cotiza por debajo de su valor en libros. Pero durante este año (de septiembre a septiembre), la acción ha subido un 51% su valor, pasando de 4,6 euros a los 7,71 (29 de septiembre). El pasado 26 de octubre, Banco Santander finalizó su cuarta semana de su programa de recompra de acciones con un total de 42,5 millones de acciones adquiridas, desembolsando en el proceso 147,1 millones de euros, lo que representa el 11,2% del total del programa.
Por su parte, BBVA ha cerrado septiembre con 764.567 accionistas, lo que supone 49.116 menos que hace un año, es decir, una caída del 6%. Desde 2021, BBVA ha repartido a sus accionistas 8.200 millones de euros entre dividendos y recompras de acciones. Si a esto se le suma el dividendo a cuenta de 2023 anunciado recientemente y la recompra extraordinaria de acciones iniciada la semana pasada, la cifra ascenderá a cerca de 10.200 millones en el periodo.
CaixaBank es otra de las entidades que han registrado un descenso de accionistas. Concretamente, ha reducido el número en 15.802 hasta los 602.004 actuales, es decir, un 2,5% menos. Mientras esta caída sucedía, la acción ha subido un 14% hasta los 3,78 euros (29 de septiembre) gerente a los 3,31 de un año antes.
El banco es otro de los que está remunerando a sus accionistas con recompra de acciones. CaixaBank ha alcanzado el 43% de ejecución de su recompra de acciones propias en las siete primeras semanas desde el inicio del programa. En estas siete semanas, el banco ha desembolsado ya 215,1 millones de euros para adquirir 57,3 millones de acciones propias a un precio medio de 3,75 euros por título. En la última semana, ha adquirido 7,6 millones de acciones por 29,2 millones de euros a un precio medio de 3,83 euros por título de media.
También tiene en marcha un plan de recompra de acciones Banco Sabadell. La entidad contaba, a finales de septiembre de este año, con 218.033 accionistas, lo que supone 6.118 menos que hace un año, un 2,7%. En el mismo periodo, su acción ha aumentado un 62% su valor hasta los 1,1 euros desde los 0,68 del año anterior.
A 23 de octubre, Banco Sabadell ha adquirido ya 166,2 millones de acciones propias por un importe de 181,2 millones de euros, lo que supone haber ejecutado el 88,8% del programa de recompra cuyo importe máximo es de 204 millones de euros. En la decimocuarta semana, Sabadell ha recomprado 4,8 millones de acciones a un precio medio de 1,116 euros por título, lo que supone un desembolso de 5,4 millones de euros.
Unicaja es una de las entidades que, por ahora, no tiene en marcha un programa de recompra de acciones. Por ello, la entidad andaluza ha aumentado en 5.089 el número de accionistas hasta los 39.850 a 30 de septiembre. En este tiempo, la acción ha aumentado un 10% hasta los 1,019 euros, a pesar de la situación con el presidente de la entidad durante este periodo.
Finalmente, Bankinter ha aumentado en 7.113 sus accionistas hasta los 62.355. Por el momento es la única entidad que ha descartado llevar a cabo un programa de recompra de acciones durante este año.
Desde el 30 de septiembre de 2022 hasta el 30 de septiembre de este año, Bankinter ha sido la entidad que menos ha subido en bolsa. Concretamente, ha subido un 5% hasta los 6,04 euros, desde los 5,76 anteriores.