Skip to content

  jueves 13 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de noviembre de 2025Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno 13 de noviembre de 2025OCDE: España único pais con un paro de doble digito
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  La industria farmacéutica responde a los terremotos de Turquía y Siria
Fin de semanaCivilización

La industria farmacéutica responde a los terremotos de Turquía y Siria

Los terremotos ocurridos el pasado 6 de febrero al suroeste de Turquía, afectando también al noroeste de Siria, y la réplica de esta misma semana suman ya más de 47.000 muertos, 115.000 heridos, al menos 2,4 millones de desplazados y 24 millones de personas afectadas, según cifra la agencia Reuters.

Redacción Fin de SemanaRedacción Fin de Semana—25 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Miles de edificios e infraestructuras han quedado destruidos y han dejado sin hogar a millones de supervivientes, provocando daños estimados por valor de hasta 80.000 millones de euros.
Desde el primer momento, la industria farmacéutica empezó a movilizarse para contribuir a paliar los efectos de la catástrofe a través de donaciones de medicamentos esenciales y material sanitario, pero también con aportaciones económicas para apoyar a organizaciones de acción solidaria sobre el terreno.

Las donaciones económicas que las compañías han confirmado estas dos primeras semanas superan ya los 12 millones de euros. Una cifra que se verá superada en próximos días, ya que muchas empresas aún no han informado de sus aportaciones y otras han organizado colectas cuya recaudación igualarán con fondos propios. Estas primeras donaciones han ido destinadas especialmente a cubrir las necesidades de emergencia, como la creación de espacios de refugio seguros para los millones de personas que se han quedado sin hogar.

La Cruz Roja Internacional ha sido una de las organizaciones no gubernamentales por la que la industria farmacéutica ha canalizado las ayudas, que se han destinado a las necesidades más acuciantes. Refugio, atención sanitaria, saneamiento, alimentos y agua, además de apoyo psicosocial, como explicaban recientemente desde la ONG. La industria ha realizado también donaciones a través de otras entidades como la española Farmamundi, CARE, International Medical corps o Unicef, todas ellas con programas de ayuda internacional en la zona afectada.

Por otro lado, este sector se ha volcado con la donación de medicamentos. Se han enviado toneladas de medicamentos esenciales, como antiinflamatorios, vacunas o antibióticos comunes, fármacos muy necesarios en un escenario de catástrofe, con un gran volumen de población que no dispone de infraestructuras sanitarias y en una situación de gran vulnerabilidad.
La industria farmacéutica está colaborando y desarrollando también otros proyectos, como la creación de un hospital de campaña en una de las zonas más afectadas o el envío de enseres de abrigo y comida desde España. Asimismo, algunas compañías han puesto también en marcha programas para que los empleados puedan aunar donaciones, en paralelo a los fondos de las propias compañías.

“A medida que se van conociendo los detalles de la dimensión de esta crisis humanitaria, las compañías están trabajando para proteger las cadenas de suministro de medicamentos en estos países y obtener tratamientos vitales para los pacientes, así como garantizar la llegada de suministros médicos y donaciones económicas para los afectados por los terremotos”, declaraba el comunicado que emitían hace unos días desde la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) —a la que pertenece Farmaindustria—.

De hecho, estas ayudas son solo el principio. Las compañías continúan planificando y concretando nuevas acciones en apoyo a las víctimas y con la mirada puesta en la reconstrucción de la zona.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Cultura

La Capilla Herrera, recreada en el Prado

7 de noviembre de 20250
Fin de semana

Los crímenes de la isla de Ouessant

7 de noviembre de 20250
Fin de semana

HOUSE OF PHOTOGRAPHY llega a Barcelona

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU

13 de noviembre de 20250
Empresas

ACS: el beneficio crece un 11,6%

13 de noviembre de 20250
General

Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno

13 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025
  • ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025
  • Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025
  • GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025
  • FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies