Los datos estuvieron ligeramente por debajo de lo esperado por el consenso, y el desglose por componentes muestra que el impacto de los aranceles sobre la inflación de los bienes se mantiene contenido y que la inflación de servicios se ha moderado. Así, los datos de septiembre refuerzan la expectativa de un recorte de tipos de interés en la reunión de la Fed a finales de octubre.
Datos
La inflación general de EE. UU. subió en septiembre 0,1 p. p. hasta el 3,0% interanual (2,9% en agosto), mientras que la inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, se moderó 0,1 p. p. hasta el 3,0% (3,1% en agosto).En términos intermensuales y desestacionalizados, la general anota un incremento de 0,3% y la núcleo de 0,2% (en agosto, 0,4% y 0,3% respectivamente).
Valoración
Los datos estuvieron ligeramente por debajo de lo esperado por el consenso que, según Bloomberg, anticipaba un mayor avance de 3,1% para la general y un estancamiento de la núcleo en el 3,1%. Los datos mensuales desestacionalizados apuntan a unas variaciones anualizadas de 3,8% y 2,8% y unos momentums de 3,1% y 3,3% para la general y la núcleo, respectivamente.En el desglose por componentes, el repunte de los precios energéticos (+2,8% interanual), tanto por efectos base por como un aumento de la gasolina durante el mes (+4,1% intermensual), explican el repunte de la inflación general. De hecho, el componente energético fue el único de los principales componentes de la cesta de consumo que vio su inflación repuntar. Mientras, la inflación de los alimentos aflojó al 3,1% (desde 3,2% en agosto), los servicios se moderaron 1 décima hasta el 3,5% tras haber estado estancados en el 3,6% por cinco meses consecutivos, y la inflación de bienes se estancó en el 1,5%.En balance, el dato es alentador en cuanto al progreso de la inflación hacia el objetivo del 2%. En primer lugar, porque los servicios, cuyos precios han sido los más persistentes y resistentes a bajar, finalmente se han moderado, y en especial los precios de vivienda (shelter), que pesan más de un tercio de la cesta, avanzaron +0,2% en el mes, tras haber repuntado un +0,4% el mes anterior, una buena señal de cara a los próximos meses. Y, en segundo lugar, porque el impacto de los aranceles sobre los precios al consumidor sigue siendo todavía moderado. Así, la inflación de los bienes industriales no energéticos se estancó en el 1,5%, con una variación mensual que se moderó al +0,2% (desde +0,3% en agosto). Tras estos datos, está un repunte de los precios de ropa (+0,7% en el mes) y de vehículos nuevos (+0,2%), que fue contrarrestado por una caída de los precios de vehículos usados (–0,4% intermensual).En consecuencia, el comportamiento de la inflación da margen a la Reserva Federal para centrarse en el enfriamiento del mercado laboral, lo que ha reforzado las expectativas del mercado de recorte de tipos. En concreto, el mercado descuenta totalmente una bajada de 25 p. b. en la reunión del 29 de octubre, otra en la reunión de diciembre, y concede más de un 80% de probabilidad a tres recortes adicionales en 2026 (que dejarían el tipo fed funds en el 2,75%-3,00%). Esta consolidación de expectativas ha provocado una ligera caída en la rentabilidad de los treasuries, más notable en la referencia a 2 años (especialmente sensible a política monetaria). Por su parte, el eurodólar se mantiene relativamente estable en torno a 1,16 dólares, y las bolsas estadounidenses han abierto al alza con ganancias en torno al +1%.
