El dato de enero supuso la cuarta subida de la inflación desde septiembre, aunque en este caso la subida se limitó a los componentes no subyacentes y está marcada por el fin de la reducción temporal del IVA en la tarifa eléctrica y en algunos alimentos.
Dato
La tasa de inflación general subió hasta el 2,9% en enero (2,8% en diciembre).La inflación subyacente cayó hasta el 2,4% (2,6% en diciembre).La inflación núcleo se situó en el 2,5% (2,6% en diciembre).
Valoración
El INE revisa 1 décima a la baja el dato de inflación general de enero hasta el 2,9% interanual y confirma el de inflación subyacente en el 2,4% (0,2 p. p. menos que en diciembre). El dato de enero supuso la cuarta subida de la inflación desde septiembre, aunque en este caso la subida se limitó a los componentes no subyacentes y está marcada por el fin de la reducción temporal del IVA en la tarifa eléctrica y en algunos alimentos.1La inflación núcleo, compuesta por los precios de servicios y bienes industriales, se situó en el 2,5% interanual. La inflación de los servicios cayó en enero hasta el 3,4% interanual (0,1 p. p. menos que en diciembre).
La resistencia para bajar de esta partida sigue marcada por los servicios turísticos. Con estos últimos datos, el momentum de la inflación de los servicios se sitúa en el 2,9%, por debajo del dato de este mes, lo que nos indica que hay margen para que la inflación de los servicios descienda en los próximos meses.2 Por otro lado, la inflación de los bienes industriales cayó hasta el 0,5% interanual (0,1 p. p. menos que en diciembre). La inflación de los alimentos cayó hasta el 2,2% interanual (0,1 p. p. menos que en diciembre). Esta Esta caída tuvo lugar a pesar del aumento del IVA de los alimentos básicos. En concreto, la inflación de los alimentos elaborados cayó hasta el 2,1% interanual (0,2 p. p. menos que en diciembre). Por otro lado, la inflación de los alimentos no elaborados subió hasta el 2,7% (0,4 p. p. más que en diciembre). El momentum de la inflación de los alimentos elaborados se sitúa en el 1,9%, un registro algo inferior al dato de inflación de este mes, lo que sugiere que la inflación aún tiene margen para más descensos.
La inflación del componente energético repuntó de nuevo hasta el 8,1% interanual (vs. 5,8% en diciembre). Esta subida responde principalmente al aumento de los precios de los carburantes hasta el 1,2% interanual. Por otro lado, la inflación de la electricidad subió hasta el 20,5% interanual (18,6% en diciembre). El impacto en la inflación del aumento del IVA de la tarifa eléctrica del 10% hasta el 21% vio mitigado por la caída del 10,2% intermensual del precio de la tarifa PVPC.3La inflación empieza 2025 con mayor incertidumbre por el precio de la energía.
En enero, los precios de la electricidad y el gas en los mercados mayoristas se mantuvieron un 66,6% y un 30,5% por encima del precio de enero del año pasado, respectivamente. Asimismo, la depreciación del euro frente al dólar podría tener un impacto en la inflación por el encarecimiento del petróleo, comercializado en dólares. En enero, el precio del barril de Brent en euros subió un 4,1% interanual, mientras que el precio en dólares cayó un -1,2%.
Señales mixtas en la cesta de consumo
En enero, la proporción de subclases de la cesta de consumo con una tasa de inflación inferior al 2% subió 0,5 p. p. hasta el 54,5%. Sin embargo, la proporción de productos cuya inflación fue inferior al 5% cayó 0,5 p. p. hasta el 86,5%.
Asimismo, la proporción de subclases de la cesta de productos alimentarios con una tasa de inflación inferior al 2% se mantuvo en el 54,7%. La proporción de productos cuya inflación fue inferior al 5% también se mantuvo en el 82,8%.