Skip to content

  domingo 6 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La macro pendiente de los datos de inflación
Firmas

La macro pendiente de los datos de inflación

El plato fuerte macroeconómico de esta semana se servirá el viernes de la mano de datos de inflación en cuatro mayores economías de la zona euro y en EEUU, dos citas sin sorpresas.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—25 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El IPC de Francia, Italia y España se mantendrá relativamente estable en junio, en torno al 0,2% intermensual y que, en comparación con hace un año, continúe a la baja. Por otro lado, se conocerá Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal Básico (PCE) estadounidense de mayo, el indicador de inflación preferido por la Fed. “El deflactor del PCE es el más importante de estos indicadores, pero la mayoría de los datos se han publicado como parte de los datos del IPC y del índice de precios a la producción (IPP) de mayo. Se espera que el PCE general se mantenga estable intermensualmente y aumente un 2,6% interanual (frente al 0,3% y el 2,7%, respectivamente, de abril), mientras que el PCE subyacente se ralentizará hasta el 0,1% intermensual y el 2,6% interanual, frente al 0,2% y el 2,8% anteriores”.

Estos datos llegarán después de que la semana pasada se difundieran algunas referencias decepcionantes en ambos lados del Atlántico. Los datos globales de los PMI fueron “desalentadores”, con una recuperación desigual en la zona euro que persiste con lecturas más bajas en el sector manufacturero y de servicios en la zona euro, Francia y Alemania. Los datos de los PMI de EEUU fueron “un punto brillante”, con cifras de manufacturas y servicios que superaron las expectativas y mejoraron en territorio expansivo. Sin embargo, las ventas minoristas estadounidenses ofrecieron otra imagen “relativamente negativa” del gasto de los consumidores. “Las ventas de mayo no alcanzaron las expectativas y las cifras de abril se revisaron a la baja. Estas cifras, unidas a los indicios de un aumento de las tensiones en las finanzas de los hogares, sugieren cautela en cuanto a las expectativas de crecimiento para el segundo trimestre de 2024”.

Las ventas minoristas en el Reino Unido, por el contrario, superaron las expectativas con cifras mejores en todos los ámbitos y los datos del mes anterior se revisaron al alza. También se conocieron los datos de IPC del país en mayo. El general subió un 0,3% intermensual (frente al consenso del 0,4%) y un 2,0% interanual (consenso del 2,0%); el subyacente se desaceleró hasta el 3,5% interanual desde el 3,9% de abril; mientras que la inflación de los servicios bajó menos de lo esperado hasta el 5,7% desde el 5,9% (consenso: 5,5%). Sobre una base intermensual, los precios de los servicios subieron un 0,63%, por encima del aumento típico de mayo del 0,46, y inflación subyacente de bienes cayó a terreno negativo, con un -0,1% interanual frente al 0,6% de abril.

El Banco de Inglaterra votó por 7-2 a favor de mantener el tipo de interés bancario en el 5,25% a pesar de las sorpresas al alza de la inflación en abril y mayo. “Hay dos grupos dentro de los siete miembros que votaron a favor de mantener los tipos estables. Un sigue preocupado por el crecimiento salarial y cree que el crecimiento interno ha seguido siendo más fuerte de lo esperado, mientras que el otro cree que las recientes sorpresas probablemente sean temporales… Los mercados casi duplicaron la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de agosto y ahora implican 44 puntos básicos de relajación acumulada para finales de año”.

Los datos publicados en China mostraron que “el crecimiento sigue siendo poco alentador, con la debilidad derivada de la actual crisis inmobiliaria residencial, evidenciada por la aceleración de la caída de los precios de las viviendas nuevas y usadas, la debilidad de la inversión en activos fijos y el acusado descenso de las ventas de propiedades residenciales”.

Finalmente, Japón registró un aumento de la inflación ligeramente inferior al previsto. “Me preocupa que la inflación subyacente (en Japón, sin alimentos frescos ni energía) siga siendo relativamente débil, con una tasa acumulada de 3 meses inferior al 1%. Aunque algunos economistas citaron las [últimas] cifras como un respaldo a una nueva subida de tipos del Banco de Japón en julio, soy escéptico en cuanto a la justificación para normalizar los tipos de la política monetaria”.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Firmas

PYMES: sistema nervioso de nuestra economía

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies