Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La miopía europea que nos trajo hasta aquí
FirmasSin categoría

La miopía europea que nos trajo hasta aquí

Países Bajos decide cerrar sus pozos de gas ante los pequeños terremotos que ocasionan y la decisión desencadena un seísmo gigante en el mercado gasístico y, de paso, en un vector importantísimo de la inflación en Europa: la energía. Los campos de Groningen ya funcionan en mínimos y se prevé que solo producirán unos 3 bcm de los 400-450 bcm que Europa consumirá este año.

Juan Vila, CEO Iberboard. Vocal de GasINDUSTRIALJuan Vila, CEO Iberboard. Vocal de GasINDUSTRIAL—14 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La señal hace que los compradores de gas entren en pánico y la demanda para el invierno dobla su precio en unos días. Veremos qué va a ocurrir cuando el contrato de Gazprom para pasar unos 12 bcm por Ucrania acabe durante el próximo año.

Los europeos, en nuestro afán de ser los más ecológicos, prohibimos frackear nuestro suelo, ¡qué frackeen otros! Nosotros preferimos pagar el doble o cinco veces más y empobrecernos con una inflación endiablada. Por supuesto, nadie parece haber imaginado el caos que viviría Europa si los americanos, en su afán capitalista, no hubieran inventado hace quince años ese sistema para extraer el gas de las rocas.

Si Europa está en decadencia con respecto a los países asiáticos o América, no es porque ellos sean más listos que nosotros, sino porque nuestra civilización, nuestra cultura, nuestros políticos y nuestra sociedad no dejan de dispararse a los pies. Al final no será que no podamos correr, sino más bien que dejaremos de andar.

Los alemanes —supuestamente los más listos, más trabajadores y más avanzados de Europa— cometieron una de las mayores chapuzas energéticas. Primero dijeron: “importaremos casi todas nuestras necesidades de gas de Rusia, nuestro enemigo más notable, que nos lo venderá a un precio ridículo hasta que pongamos en marcha molinos de viento y placas solares para iluminar todo el Continente. No necesitamos regasificadoras, que son muy caras de construir e ineficientes, y tenemos los tubos que pasan por Ucrania, país también fiable, además de los que se están construyendo por el mar Báltico”. Y así, en segundo lugar, decidieron cerrar las nucleares porque “son terriblemente peligrosas y como tendremos hidrógeno a mansalva, podremos calentar nuestras duchas, cocinar con gas y suministrar nuestras industrias con calor a precios ridículos”.

Todos sabemos que esta historia no se ha desarrollado como los verdes alemanes preveían. Ahora están alquilando a precios millonarios barcos de regasificación para no quedarse a oscuras y han puesto en marcha las centrales de carbón que contaminan cuatro veces más que el gas. Me atrevo a decir que la miopía alemana es el vector principal del desastre energético en que estamos y seguiremos en Europa.

Jackie Kennedy nos advirtió hace unos sesenta años tras verse con el presidente De Gaulle, sobre que “los franceses solo se ocupan de ellos mismos”. Nunca mejor dicho. Ni los alemanes pudieron extraer un compromiso de construir el famoso tubo de gas MidCat, que hubiera unido España con Alemania para aprovechar nuestro exceso de capacidad de regasificación y así mejorar la distribución de gas en Europa. En su lugar, supuestamente, construiremos un tubo de hidrógeno que pasará por el mar. Obviamente, todo el mundo sabe lo barato que es construir un tubo marino en 2030, 2040 o 2100 comparado con 150 km de tubo de gas para unirnos con centro Europa y Alemania. No hay color.

Tal vez Macron acierte en algunas cuestiones nacionales, pero no así en el campo energético, donde solo piensa en su país o, en realidad, ni eso. Su ignorancia es notable y además no es sincero: hace un año dijo que el 40% de las centrales nucleares paradas por cuestiones técnicas estarían funcionando a finales de 2022 y aún siguen paradas por fisuras en las calderas o falta de agua en los ríos. Francia, una vez más, expresa así su europeísmo.

Y en España, los políticos no son menos miopes. Obligan a parar las cogeneraciones porque no entienden —o no quieren entender— que bajan la factura energética del país y las emisiones de CO2; no entienden que esta tecnología hace a nuestras industrias más competitivas o, mejor, tan competitivas como nuestros competidores europeos que sí las tienen. Además, piensan que si ha caído un 20% el consumo de gas de nuestras industrias es porque ha mejorado su eficiencia y no porque no son competitivas y se ven obligadas a parar su producción.

En este mundo en que eventos aparentemente no relacionados afectan la economía y el comercio instantáneamente, necesitamos políticos con ideas globales y realistas, no parlanchines para la galería. Recientemente, asistí a una conferencia en Tarragona titulada “el valle del hidrógeno” en la que nos pintaron un futuro mundo ideal, pero a nadie se le ocurrió cuestionar por qué Cataluña es la autonomía con menos construcción de energía renovable. Simplemente, como en Alemania, prefieren un futuro sin molinos de viento que entorpezcan la visión idílica del país. “Hay que volver a la agricultura ecológica y de proximidad”, dicen políticos barceloneses que en su vida han cultivado una lechuga. Es la pescadilla que se muerde la cola. Algún día deberán despertar y cuando lo hagan estaremos condenados a empezar desde mucho más abajo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies