Skip to content

  miércoles 21 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de mayo de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento 20 de mayo de 2025CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La patronal del gran comercio advierte del estancamiento económico
DESTACADO PORTADARetail

La patronal del gran comercio advierte del estancamiento económico

La patronal ANGED alerta de que España "se dirige al estancamiento" por la parálisis política. El presidente de la organización empresarial amenta que la consecuencia de "la interminable batalla política es una parálisis de reformas y un empobrecimiento de nuestra economía"

RedaccionRedaccion—26 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

«La parálisis política envía una señal de desconfianza hacia un país que se dirige a un estancamiento debido a la inoperancia de sus responsables políticos a la hora de abordar las grandes reformas pendientes». Es uno de los diagnósticos expresados por el presidente de la patronal Anged, Alfonso Merry del Val, la organización empresarial que agrupa a grandes compañías de la distribución como El Corte Inglés, Carrefour, Leroy Merlin, Alcampo o Ikea.
El mismo día de la primera sesión de la investidura el dirigente de la patronal ha señalado que «el resultado más evidente» de la «interminable batalla política y del olvido de la competitividad de las empresas es una parálisis de reformas y un empobrecimiento de nuestra economía». «Hemos pasado de rozar el sueño de la convergencia en renta per cápita con la media europea a una preocupante decadencia», ha sentenciado durante la clausura de la Asamblea Anual.

En su opinión, la lucha partidista «ha monopolizado casi en exclusiva la acción de Gobierno y ha relegado el análisis del sistema productivo español y las medidas para hacerlo más eficiente y competitivo». En este sentido, ha incidido en que uno de los principales problemas estructurales de España es la baja productividad, «que se traduce en un menor crecimiento de las empresas y en un freno para la inversión y el empleo».
Según Eurostat, desde 2009 la productividad en España ha avanzado 10 puntos menos que la media europea. En particular, desde 2019 hemos perdido 3,8 puntos de productividad, abriendo una brecha de cinco puntos con los socios de la Unión Europea.

La patronal que agrupa también a empresas como Tendam, MediaMarkt, Eroski, C&A, Fnac o ToysR’Us, pone el foco en la mejora de la productividad para garantizar un crecimiento sano de la economía a largo plazo. «No podemos marginar a los empresarios porque son la base sobre la que se construye la riqueza de un país, el pilar para sostener la inversión y los servicios públicos», ha abundado Merry del Val.
Por su parte, el presidente de la CEOE, Garamendi, ha reconocido que «el comercio es uno de los sectores que más soportan la sobrerregulación». En este sentido, ha destacado que en los últimos cinco años, en Europa se han dictado 5.000 páginas de normas que las compañías tienen que aplicar tras el posterior desarrollo normativo por parte del Estado, las Comunidades y las autoridades locales.

«Los empresarios exigimos estabilidad, diálogo y unidad del país, que es lo que hay que defender. Para que todo funcione lo más importante es la estabilidad, porque las empresas se montan cuando hay confianza», abundado tras criticar que se haya tachado a la distribución como culpable de la inflación. «Hemos estado oyendo sin parar que la inflación era de márgenes y no de costes», ha afeado.
En este sentido, Merry del Val ha lamentado que «muchas veces parece que las empresas han quedado reducidas a un conjunto de sujetos pasivos cuya única función es pagar impuestos y cuotas sociales para financiar los presupuestos». Y ha reprochado que los beneficios empresariales «sean seriamente cuestionados, olvidando que, sin ellos no es posible la inversión».

Por otro lado, Anged y la consultora Lasker han presentado los resultados de una encuesta a 100 directivos y profesionales del mundo empresarial en la que se apuntan algunas claves que debería abordar la agenda de reformas que reclaman.
En concreto, un 51% de los encuestados cree que para recuperar la confianza de las empresas hay que garantizar unas reglas de juego claras, previsibles y ágiles. En esta línea, un 45% aboga por simplificar las cargas burocráticas y los trámites para aumentar la productividad. En cuanto al mercado laboral, un 37% cree que hay que seguir avanzando en la flexibilidad para adaptarse mejor a los cambios y un 31% ve necesario mejorar el sistema educativo y universitario para incorporar nuevos perfiles.

En material de impuestos, los encuestados señalan tres prioridades: más incentivos para la inversión, la I+D y el empleo; mayor estabilidad en el sistema tributario y evitar nuevos tributos que no respondan a razones de eficiencia. Por otro lado, en la transición hacia una economía sostenible, un 58% ve imprescindible garantizar la proporcionalidad de las medidas para que puedan ser viables

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSUMO: se mantiene el ritmo y crece un 4%

20 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

20 de mayo de 20250
Empresas

Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€

20 de mayo de 20250
Legal

TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes

20 de mayo de 20250
Politica y partidos

Cerdán trata de defenderse de la UCO

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5%

20 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la incertidumbre afectará al crecimiento

20 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 20 de mayo de 2025
  • Naturgy cierra la recompra de bonos por 1.000 M€ 20 de mayo de 2025
  • TC admitidos a tramite los recursos del PP sobre modificaciones de leyes 20 de mayo de 2025
  • Cerdán trata de defenderse de la UCO 20 de mayo de 2025
  • FUNCAS: mantiene el PIB en el 2.5% 20 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies