Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La tasa de paro cae en el 2T al 10,3%, mínimo desde 2008
Firmas

La tasa de paro cae en el 2T al 10,3%, mínimo desde 2008

El mercado laboral sigue sorprendiendo positivamente.

Nuria BustamanteNuria Bustamante—24 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según la EPA, el aumento de los ocupados en el 2T, periodo por excelencia de creación de empleo en la economía española, ascendió a 503.000 trabajadores, acelerándose el ritmo de crecimiento interanual hasta el 2,7%. La tasa de paro desciende hasta el 10,3%, 1 punto por debajo de hace un año, y el nivel más bajo desde 2008, y ello en un contexto de fuerte aumento de la población activa.

Datos
El número de ocupados aumenta en el 2T 2025 en 503.300 personas y se sitúa en 22.268.700 trabajadores.Los parados caen en el trimestre en 236.100, hasta 2.553.100 personas.La tasa de paro desciende al 10,29% desde el 11,4% del 1T 2025.La población activa registra un aumento en el trimestre de 267.200 personas.

Valoración
El mercado laboral sigue sorprendiendo positivamente. Según la EPA, el aumento de los ocupados en el 2T, periodo por excelencia de creación de empleo en la economía española, ascendió a 503.000 trabajadores, acelerándose el ritmo de crecimiento interanual hasta el 2,7%. La tasa de paro desciende hasta el 10,3%, 1 punto por debajo de hace un año, y el nivel más bajo desde 2008, y ello en un contexto de fuerte aumento de la población activa.

Los ocupados aumentaron en el 2T 2025 en 503.300 personas, aumento notablemente superior al del mismo trimestre del año pasado (434.700) y al promedio de 2014-2019 en el mismo trimestre (377.400). La tasa de crecimiento interanual de la ocupación se acelera 3 décimas hasta el 2,7%, de modo que en los 12 últimos meses el empleo aumenta en 584.000 personas.

Corrigiendo la estacionalidad, la ocupación sigue creciendo a un ritmo muy dinámico, un 0,68% intertrimestral, ligeramente por debajo del 0,73% del trimestre anterior. Por sectores, industria y servicios mejoran el comportamiento del mismo trimestre del año pasado, con aumentos trimestrales de la ocupación de 90.300 y 364.800 personas, respectivamente (+63.400 y +304.000 en el 2T 2024); en cambio, empeoran agricultura (2.800 vs. 6.200) y construcción (45.400 vs. 61.100). De esta forma, se acelera el crecimiento de la ocupación en los servicios hasta el 2,6% interanual (2,3% en el trimestre anterior) y en la industria hasta el 4,0% (vs. 3,2%), mientras que en la construcción se modera desde el 4,3% al 3,1%. En el trimestre, el empleo crece fundamentalmente en el sector privado (+480.500), mientras que en el público apenas crece en 22.900 personas. En términos anuales, el avance de la ocupación se sigue concentrando en el sector privado, con 620.000 personas más (+3,4%), mientras que la ocupación en el sector público cae en 36.000 trabajadores, un –1,0% interanual.

La temporalidad crece ligeramente. Los asalariados con contrato indefinido crecen en el trimestre en 354.600 y los temporales en 124.700 (+558.600 y –21.000 en el último año, respectivamente). De esta forma, la tasa de temporalidad repunta en el trimestre en 3 décimas hasta el 15,4%, aunque se sitúa por debajo del 16,0% de hace un año (2T 2024). La temporalidad en el sector privado sube por primera vez en tres trimestres, en 0,5 puntos hasta el 12,6%, mientras que en el sector público se reduce en 2 décimas hasta el 27,8%, la más baja desde el 2T 2020.Las horas trabajadas (sin desestacionalizar) aumentan un 2,4% intertrimestral, muy por debajo del dato del año pasado (5,6%), si bien afectado por el hecho de que este año la Semana Santa cayó en abril. En cuanto a las horas medias trabajadas por los ocupados que trabajaron, caen un 0,3% intertrimestral (+0,3% en promedio de 2014-2019) hasta 35,8 horas semanales desde las 35,9 horas del trimestre anterior.El número de parados cae en el trimestre en 236.100 personas y se sitúa en 2,553 millones, mejorando el dato de 2024 (–222.600), pero inferior al descenso promedio de 2014-2019 (–265.500).

En el último año los parados caen en 202.200. La tasa de paro desciende al 10,3%, 1,1 puntos menos que en el trimestre anterior, y mejorando también la cifra de hace un año (11,3%): hay que retroceder hasta el 1T 2008 para encontrar una tasa de paro más baja.El avance de los activos se acelera y pasa de una tasa interanual del 1,3% al 1,6%. Los activos anotan la mayor subida trimestral en un 2T desde 2021: 267.300 personas, que se corresponde con un aumento de 184.500 españoles (incluyendo los de doble nacionalidad) y de 83.700 extranjeros. En términos anuales, los activos siguen creciendo de forma notable (381.800, de los que 242.000 son extranjeros y 139.800 españoles).
Por comunidades autónomas, solo Canarias anota una caída trimestral de la ocupación en el 2T 2025 (–0,2%). En el extremo opuesto, crece el empleo con intensidad en Extremadura (5,3% intertrimestral) y, sobre todo, en Baleares (16,6% intertrimestral). En términos interanuales, la creación de empleo se extiende a todas las regiones, salvo al País Vasco (–1,9%): por el lado positivo, destacan Madrid (4,4%), La Rioja (4,5%) y, especialmente, Asturias (9,7%).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies