Skip to content

  sábado 8 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de noviembre de 2025OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7% 7 de noviembre de 2025EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La transición energética reducirá el riesgo país de los emergentes
Colaboraciones

La transición energética reducirá el riesgo país de los emergentes

La autosuficiencia energética mejorará las balanzas de los emergentes aunque no resolverá sin otras reformas estructurales sus déficits por cuenta corriente y problemas de deuda externa.

Redaccion and Equipo Crédito y CauciónRedaccion and Equipo Crédito y Caución—2 de mayo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El mundo se enfrenta a una crisis energética global cuya profundidad y complejidad sin precedentes que ha acelerado una transición hacia fuentes de energía renovables. ¿Cómo afectarán estos profundos cambios a los mercados emergentes? De acuerdo con el último informe difundido por CyC, a medio plazo, la transición energética debería suponer un alivio para las finanzas de los mercados emergentes importadores de energía por una doble vía. Por un lado, la presión a la baja que esto supondrá sobre los precios del petróleo y el gas podría ayudar a reducir sus facturas de importación. Por otro, sus propias inversiones en producción de renovables les permitirán ganar autosuficiencia energética y sustituir paulatinamente los combustibles fósiles importados.

De acuerdo con el informe, este proceso hacia la autosuficiencia ya está en marcha: la factura de importación de combustibles fósiles se ha reducido en promedio del 8,4% del PIB en 2015 al 6,2% en 2021 entre los 50 mercados emergentes energéticamente más dependientes. Jordania y Marruecos son dos ejemplos especialmente exitosos: han incrementado la cuota de renovables en su mix hasta el 34% y el 37%, respectivamente.

Este camino hacia la autosuficiencia energética de los mercados emergentes reducirá los desequilibrios en sus balanzas por cuenta corriente, lo que previsiblemente reducirá su riesgo país y ofrecerá oportunidades de inversión y crecimiento. No obstante, el informe recalca que no eliminará totalmente los déficits gemelos persistentes, por cuenta corriente y presupuestarios, ni resolverá los problemas de deuda externa a los que se enfrentan estos países. La dependencia de las importaciones de productos básicos como los alimentos y la mayor demanda de bienes de capital asociados a la transformación en marcha, como paneles solares y turbinas eólicas, seguirán impulsando esos déficits.

La deuda pública de muchos países continuará superando dentro de una década el umbral crítico del 70% para las economías emergentes. Por eso, en paralelo a la autosuficiencia energética, las amplias reformas estructurales serán igualmente importantes para reducir las arraigadas vulnerabilidades financieras y los desequilibrios macroeconómicos de los emergentes, en un contexto donde el declive de los combustibles fósiles seguirá una trayectoria volátil.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Solidez a pesar de las incertidumbres

6 de noviembre de 20250
Colaboraciones

Los dividendos europeos alcanzan nuevo máximo de retribuciones

5 de noviembre de 20250
Colaboraciones

EMPRESAS: los impagos alcanzan al 22%

4 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

OPA de Greening sobre EiDF

7 de noviembre de 20250
Legal

La fiscalía se olvida del ministro Torres

7 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo

7 de noviembre de 20250
materias primas

El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025
  • La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025
  • El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025
  • Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies