Skip to content

  lunes 18 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Energía  La UE necesitará un nuevo pacto de descarbonización
Energía

La UE necesitará un nuevo pacto de descarbonización

El nuevo marco legislativo de energía y clima de la Unión Europea, modificado durante el mandato de la actual Comisión para iniciar una nueva etapa en la consecución del objetivo de emisiones netas nulas en 2050, está compuesto por una serie de medidas que requieren una visión de conjunto que permita comprender el impacto que tienen sobre las empresas, para poner en marcha estrategias de descarbonización a largo plazo, independientemente del sector en el que operen.

RedaccionRedaccion—18 de septiembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘El Pacto Verde y su impacto en la industria de la UE: medidas adoptadas y retos futuros’, elaborado por Christopher Jones, profesor de la Escuela de Regulación de Florencia, y publicado por Fundación Naturgy, que se ha presentado hoy en un webinar en el que han participado también expertos del sector.
El estudio realiza un repaso de las leyes más importantes y las nuevas políticas de energía y clima que se han implementado en los últimos cuatro años, desde que en 2021 la Ley Europea de Clima entró en vigor estableciendo el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 55% para 2030, y alcanzar la neutralidad climática en 2050. No obstante, el pasado mes de febrero, la Comisión Europea presentó la recomendación de reducir las emisiones de GEI en un 90% para 2040.

Asimismo, este documento también analiza la potencial repercusión de este marco regulatorio en la industria europea a lo largo de la próxima década. “Es inevitable que estos cambios signifiquen que habrá ganadores y perdedores. Prever estos cambios y poner en marcha una estrategia corporativa para evitar costes y para aprovechar las oportunidades será tan importante para la rentabilidad corporativa de amplios sectores de la industria de la UE como, por ejemplo, los costes labores”, señala Christopher Jones en el documento.
La Comisión Europea ha identificado una serie de condiciones que son fundamentales para alcanzar el objetivo climático para 2040. Entre ellas destaca la descarbonización total de los sectores de la electricidad y de las industrias del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (RCDE) en 2040, lo que implica inversiones anuales de 1,5 billones de euros aproximadamente. Otras condiciones clave son la plena implementación del actual marco legislativo de la UE; el desarrollo de un marco político posterior a 2030 con foco en la industria sostenible y la competitividad; y el despliegue de la captura de carbono, el cual facilitará las absorciones industriales.

Tras la presentación de este informe, se ha llevado a cabo un coloquio en el que han participado expertos del sector energético para abordar los desafíos que plantea el nuevo marco regulatorio y su repercusión en la industria europea.

Andris Piebalgs, ex-comisario de Energía de la UE (2004-2009) y miembro de la Escuela de Regulación de Florencia, ha apuntado que, en el desarrollo de tecnologías limpias, solo se van a alcanzar los objetivos si se plantean desde un punto de visto europeo y no solo a nivel nacional. “La transición energética no está dirigida por el mercado sino por consideraciones políticas. El proceso de transformación solo va a funcionar si se consigue que sea algo 100% europeo. Como no existe un plan B, tenemos que ser lo más valientes posibles para alcanzar los objetivos propuestos”, ha indicado.
Por su parte, Klaus-Dieter Borchardt, ex director general adjunto de Energía de la Comisión Europea y asesor senior de Energía en Baker Mckenzie en Bruselas, ha destacado que “es importante que no caigamos en la trampa de acciones basadas en subsidios. Lo que realmente necesitamos es centrarnos en los cambios estructurales necesarios para alcanzar un sistema energético totalmente integrado en Europa. No tenemos que presionar para conseguir tecnologías unificadas como hemos hecho en el pasado, sino que no tenemos que descartar ninguna tecnología”.

Borchardt ha puesto en valor las infraestructuras y las necesarias inversiones en ellas. “La descarbonización de la demanda no va a ser posible si la energía renovable no consigue sus objetivos por falta de redes eléctricas. Necesitamos una reforma completa de las redes europeas en un periodo breve de tiempo, para lo que hay que realizar un análisis de manera integrada, evitando los silos”.

Preguntados por su opinión sobre el informe Draghi, Andris Piebalgs ha señalado que “es un excelente informe que va a seguir durante, al menos, el primer año de este mandato de los nuevos comisarios. Desde luego va a influir durante un tiempo en Europa, aunque es muy difícil decir ahora si ese impacto será decisivo”. Por su parte, Borchardt comparte la opinión positiva sobre el informe, aunque considera que los nuevos comisarios de energía tendrán que definir las medidas y los plazos necesarios para hacerlo realidad.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Empresas

EOLICA MARINA: el Gobierno ha frenado su arranque

17 de agosto de 20250
Empresas

Iberdrola e Ingeteam avanzan en la hibridación de plantas solares

17 de agosto de 20250
Energía

El precio de la gasolina cae un 6,73%

14 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Agenda semanal del 18 al 22 de agosto de 2025

17 de agosto de 20250
General

GUERRA UCRANIA: Putin manipula a todos

17 de agosto de 20250
Economía

La administración envejece

17 de agosto de 20250
Economía

Santander alcanza los 120.000 M€

17 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Felipe VI con la UME

17 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

GRAN PACTO: Sánchez espera que solucione los incendios

17 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Agenda semanal del 18 al 22 de agosto de 2025 17 de agosto de 2025
  • GUERRA UCRANIA: Putin manipula a todos 17 de agosto de 2025
  • La administración envejece 17 de agosto de 2025
  • Santander alcanza los 120.000 M€ 17 de agosto de 2025
  • Felipe VI con la UME 17 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies