En concreto, en los municipios afectados por las inundaciones, el número de contratos está creciendo un 12 por ciento frente al 3 por ciento de media autonómica, y también se incrementan las afiliaciones, con casi el doble que la media de la Comunitat Valenciana. Las tareas de reconstrucción y la rápida recuperación del tejido empresarial son las claves de este crecimiento del mercado del empleo, que según los expertos está siendo más rápido de lo esperado.
Según un informe de BBVA Research, la recuperación de la actividad en las zonas más afectadas por las inundaciones de la DANA ha sido más intensa de lo que se esperaba en un principio, posiblemente por las ayudas recibidas y por los ERTE, que permitieron evitar despidos en las semanas posteriores a la DANA.
Los datos de Labora, el servicio valenciano de empleo, reflejan que en el tercer trimestre de este año, mientras en la Comunitat Valenciana ha descendido ligeramente el número de afiliados, un 0,1 por ciento, en la zona DANA ha crecido un 1 por ciento. Desde octubre del año pasado, en esos municipios se ha registrado un incremento del 4 por ciento del número de afiliados, frente al 2,6 por ciento de media de la Comunitat Valenciana.
El director de Labora, Galvañ, afirma en declaraciones a la Cadena SER que la mano de obra para la reconstrucción y la reparación de viviendas y locales arrasados por la DANA es una de las claves del crecimiento, pero sigue faltando esa mano de obra. Por eso cree que se debe apostar por seguir formando a la población para trabajos relacionados con la reconstrucción.
Según BBVA Research, la caída inicial fue menos intensa de lo previsto y la recuperación más rápida, gracias al impulso fiscal y la llegada ágil de ayudas a familias y empresas. En la provincia de Valencia, la afiliación efectiva superó el escenario sin DANA ya en marzo de 2025. Durante 2025, la autonomía lidera el crecimiento de la afiliación en España: en el tercer trimestre avanzó un 0,9% trimestral, por encima de la media nacional.
Este informe explica que València y su área metropolitana son el motor, mientras la Costa Blanca muestra un ritmo más moderado. Los sectores que más contribuyen son servicios públicos, actividades profesionales y comercio, mientras que agricultura e industria siguen rezagadas. La construcción repunta además con fuerza, apoyada por la reconstrucción y el aumento de visados de obra.
Otro informe de la Cámara de Comercio de Valencia confirma este buen comportamiento del empleo, aunque destaca que en los servicios, la recuperación es más lenta. La contratación aumentó un 14,6% en el primer trimestre de 2025, pero solo la mitad de los negocios ha recuperado su nivel de actividad previo a la inundación, mientras que el 40% opera por debajo de lo habitual y el 20% permanece cerrado. Las afiliaciones en servicios crecieron un 4% interanual, aunque con retrocesos en actividades administrativas y transporte en algunos municipios.
El informe, realizado hace pocas semanas, destaca que la resiliencia del empleo se ha apoyado en ERTE, ayudas públicas y compensaciones de seguros, pero persisten tensiones de liquidez, ya que cuatro de cada diez empresas siguen esperando ayudas y eso limita la capacidad de inversión y contratación.

