Skip to content

  jueves 13 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de noviembre de 2025Jainaga: el acero vendido a Israel no requería control especial 12 de noviembre de 2025Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 12 de noviembre de 2025HACIENDA: convoca a las CC AA al CPFF 12 de noviembre de 2025‘BLACK FRIDAY’ el gasto medio se sitúa en 278 euros por persona 12 de noviembre de 2025SESION DE CONTROL: Sánchez claramente desfondado 12 de noviembre de 2025FEIJOO: un Gobierno insostenible 12 de noviembre de 2025VIVIENDA CON ASCENSOR: mas cara
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Las economías del G20 deberían recurrir a reformas para mejorar el crecimiento
FirmasSin categoría

Las economías del G20 deberían recurrir a reformas para mejorar el crecimiento

Es probable que la mayoría de las economías del Grupo de los Veinte mantengan una política monetaria adecuadamente restrictiva para que la inflación vuelva a la meta.

JaeBin Ahn,Nicolás Fernández-AriasyNeil MeadsJaeBin Ahn,Nicolás Fernández-AriasyNeil Meads—7 de noviembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los bancos centrales tendrán que mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, ya que la inflación sigue siendo persistentemente elevada, y la flexibilización demasiado pronto podría deshacer los avances logrados con tanto esfuerzo para anclar las expectativas de inflación.
Sin embargo, este entorno de costos de endeudamiento más altos durante más tiempo presagia presiones de financiamiento sostenidas para los gobiernos. Eso significa que los gobiernos tendrán que consolidar sus finanzas para reconstruir los amortiguadores y garantizar que su deuda sea sostenible. La mayoría de las economías del G-20 están preparadas para recortar el gasto y aumentar los ingresos en los próximos años, pero en muchos casos el personal técnico del FMI recomienda un esfuerzo fiscal aún mayor para garantizar un margen suficiente para responder a futuros shocks y nuevos desafíos fiscales.

En medio del probable lastre del endurecimiento monetario y fiscal, tanto las economías avanzadas como los países de mercados emergentes y en desarrollo deberían considerar la posibilidad de llevar a cabo reformas estructurales, como las destinadas a hacer más eficientes los mercados de productos y de trabajo, para respaldar el crecimiento económico. Si bien las recetas exactas variarán según el país, un estudio reciente del FMI muestra importantes beneficios potenciales de las llamadas reformas de primera generación en las economías de mercados emergentes y en desarrollo que, a su vez, pueden tener efectos secundarios beneficiosos para las economías avanzadas.

 

Como muestra el gráfico de la semana, la combinación de una política macroeconómica más restrictiva de lo previsto actualmente en muchas economías, en particular en las economías avanzadas, con reformas estructurales prioritarias puede impulsar la producción económica del G-20 hasta en un 0,7% durante 2025-28 en relación con las proyecciones actuales. Eso es según nuestro último informe preparado para el grupo, cuyos miembros son responsables de alrededor de cuatro quintas partes del producto interno bruto mundial.

Si bien los ajustes macroeconómicos recomendados pesarían sobre el producto de las economías avanzadas del G-20 en los próximos años —debido a una consolidación fiscal más estricta de lo previsto-, reducirían sustancialmente la carga de la deuda pública y los desequilibrios comerciales entre las economías del G-20. Y la carga sobre la producción se vería más que compensada si los cambios fueran acompañados de las reformas estructurales recomendadas. El ritmo y la composición de la consolidación fiscal deben proteger a las personas más vulnerables para garantizar resultados inclusivos y equitativos.

Este informe del G-20 sigue a la última edición de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, que pronostica que el crecimiento se desacelerará del 3,5% el año pasado al 3% este año y al 2,9% el próximo, una leve rebaja desde julio. Las proyecciones a cinco años vista han bajado de un máximo del 4,9 por ciento hace una década al 3,1 por ciento para 2028, el pronóstico más bajo desde 1990.
Las débiles perspectivas de crecimiento en medio de una mayor incertidumbre, una inflación mundial aún elevada y un espacio fiscal limitado plantean muchos desafíos a las autoridades. Por lo tanto, si bien algunas recomendaciones del FMI pueden parecer difíciles en ese momento, nuestro informe destaca consecuencias más optimistas: la desinflación, la reconstrucción de los márgenes de maniobra para ayudar a manejar futuros shocks y la perspectiva de un crecimiento más sólido y equilibrado.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

CASO GARCIA ORTIZ: Balas sitúa en la Fiscalia la filtración

12 de noviembre de 20250
Firmas

De la euforia a la pausa, noviembre arranca con ajustes

12 de noviembre de 20250
Firmas

Las fortalezas de la España plural: recordar lo que nos une es un acto de inteligencia colectiva

12 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Jainaga: el acero vendido a Israel no requería control especial

12 de noviembre de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo

12 de noviembre de 20250
Economía

HACIENDA: convoca a las CC AA al CPFF

12 de noviembre de 20250
Economía

‘BLACK FRIDAY’ el gasto medio se sitúa en 278 euros por persona

12 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESION DE CONTROL: Sánchez claramente desfondado

12 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FEIJOO: un Gobierno insostenible

12 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jainaga: el acero vendido a Israel no requería control especial 12 de noviembre de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 12 de noviembre de 2025
  • HACIENDA: convoca a las CC AA al CPFF 12 de noviembre de 2025
  • ‘BLACK FRIDAY’ el gasto medio se sitúa en 278 euros por persona 12 de noviembre de 2025
  • SESION DE CONTROL: Sánchez claramente desfondado 12 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies