Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Las elecciones en Estados Unidos impactarán en el comercio global
Colaboraciones

Las elecciones en Estados Unidos impactarán en el comercio global

La evolución futura del comercio mundial dependerá en gran medida del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre

Equipo Crédito y CauciónEquipo Crédito y Caución—16 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, con independencia del resultado, la nueva administración norteamericana mantendrá la senda de políticas comerciales proteccionistas que inició Estados Unidos en 2018 al abrir una guerra comercial con China. Desde entonces, el peso del gigante asiático en las importaciones estadounidenses se ha reducido del 22% al 14%, siendo compensada su aportación por México, la Unión Europea y el Asia emergente. Sin embargo, el informe señala importantes matices para la evolución del comercio mundial en función del resultado.

El expresidente Trump propone volver al proteccionismo agresivo de su primer mandato. En el centro de su política comercial está la propuesta de un arancel del 60% sobre las importaciones chinas y un arancel universal mínimo del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos. Aunque China seguiría siendo el principal objetivo de sus políticas proteccionistas, el arancel universal afectaría a todas las importaciones, perturbando las cadenas de suministro mundiales. Unos aranceles generales tendrían un impacto en el crecimiento mundial y provocarían medidas de represalia por parte de socios comerciales como la Unión Europea y países del Sudeste Asiático, como Vietnam, India o Tailandia.

Las políticas proteccionistas de la vicepresidenta Kamala Harris darían probablemente continuidad al enfoque comercial de la actual administración. Su trayectoria refleja escepticismo hacia los acuerdos de libre comercio a gran escala si no abordan las preocupaciones medioambientales y laborales. El Acuerdo Global sobre Acero y Aluminio Sostenibles, que ha sido clave para reconducir las relaciones con la Unión Europea, ofrece una indicación de cómo dirigiría la política comercial estadounidense, promocionando asociaciones regionales en América Latina y Asia para crear cadenas alternativas a China en las que se refuercen los derechos laborales y la normativa medioambiental.

Con independencia del resultado electoral, Crédito y Caución prevé que las empresas de todo el mundo profundicen en la diversificación de sus cadenas de suministro para protegerse frente al creciente proteccionismo. Sin embargo, las consecuencias para el comercio mundial variarán en función del resultado. De acuerdo con las estimaciones contenidas en el informe, al final de una eventual segunda presidencia de Trump, en 2029, el comercio mundial de bienes sería un 4% inferior al de una posible presidencia de Harris. Los exportadores estadounidenses en particular sufrirían más que cualquier otro mercado ese escenario, debido a los aranceles de represaría y a la caída de la demanda externa: sus ventas al exterior serían un 12% más bajas.

A corto plazo, México sufriría las consecuencias más graves de este escenario de proteccionismo agresivo. La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, que debe renovarse en 2026, minaría la confianza de los inversores en México como centro de nearshoring. A largo plazo, China sería el mayor perdedor, con retrocesos en el entorno del 5,8% de sus exportaciones en relación con los niveles actuales. Países emergentes de Asia, como India o Vietnam, podrían verse beneficiados a largo plazo por la sustitución comercial de China, pero las posibles restricciones de segunda ronda podrían impedir tales beneficios.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies