Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Las expectativas de recortes se enfrían
Firmas

Las expectativas de recortes se enfrían

Las políticas monetarias de la Fed y el Banco de Inglaterra (BoE) se mantuvieron intactas tras las reuniones celebradas la semana pasada por ambos bancos centrales y el mercado aceleró el enfriamiento de las expectativas de recortes de los tipos de interés en EEUU y Reino Unido.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—6 de febrero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El comunicado de prensa del FOMC y Powell subrayaron repetidamente que la Fed necesita ver más pruebas de que la inflación está bajo control antes de poder confiar en que es el momento adecuado para empezar a relajar la política. Después de que Powell indicara explícitamente que es poco probable que la Fed reduzca los tipos en marzo, los mercados redujeron la probabilidad de un recorte de tipos de en torno al 70% en última instancia a alrededor del 22% al final de la semana, cuando las expectativas de recortes de tipos acumulativos para finales de año se establecieron en unos 125 puntos básicos. Powell indicó que el tema de ralentizar o poner fin al endurecimiento cuantitativo (QT) probablemente estaría en la agenda de la reunión de marzo, lo que sugiere que es probable un cambio de política en 2024.

En el caso de los tipos del BoE, las perspectivas de reducciones acumuladas habían caído el pasado viernes por debajo de los 100 puntos básicos, frente a los 170 puntos básicos de relajación estimados a principios de año. Así se posicionaron los inversores después de que el banco central británico considerara la víspera que los riesgos de inflación seguían siendo al alza, debido principalmente a factores geopolíticos, al tiempo que señaló que las presiones internas sobre los precios y los salarios estaban más equilibradas.

Mercado laboral de EEUU
Por otra parte, los mercados laborales estadounidenses siguieron resistiendo en enero, con 353.000 nuevos puestos de trabajo y revisiones de los dos meses anteriores que añadieron 126.000 a unos resultados “ya de por sí sólidos”. La tasa de desempleo se mantuvo constante en el 3,7%, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron un 0,6% intermensual y un 4,5% interanual, muy por encima de las expectativas de una subida del 0,3% intermensual y del 4,1% interanual. Una reducción del número de horas trabajadas (la media bajó de 34,3 a 34,1) podría haber contribuido al aumento de los salarios por hora, ya que los trabajadores con un salario fijo probablemente trabajaron menos horas en algunas profesiones debido a las inclemencias meteorológicas de enero.

La encuesta sobre ofertas de empleo y rotación de la mano de obra (JOLTS) indicó que las ofertas de empleo en EEUU aumentaron hasta algo más de 9 millones (5,4% de todos los puestos de trabajo), frente a los 8,9 millones revisados al alza, mientras que la tasa de abandonos se mantuvo sin cambios en el 2,2% mensual. Por otra parte, el índice de costes laborales se ralentizó hasta el 0,9% en el cuarto trimestre de 2023 (desde el 1,1% del tercero), apuntando a una moderación de las presiones salariales. Combinando los datos del JOLTS y los del desempleo, podemos ver que el número de puestos de trabajo sin cubrir por trabajador desempleado subió de 1,41 a 1,47, lo que sugiere una continua rigidez del mercado laboral.

Indicadores de la zona euro
La inflación europea se desaceleró una décima menos de lo previsto, hasta el 2,8% interanual, con la inflación de los servicios en el 4% por tercer mes consecutivo. La subyacente se situó en el 3,3%, también por encima del 3,2% estimado. El descenso del 6,3% de los precios de la energía redujo la inflación general, pero menos que en los dos meses anteriores. Dentro del IPCA subyacente, los precios de los bienes industriales no energéticos subieron sólo un 2%, frente al 2,5% de diciembre y el 2,9% de noviembre, lo que estaría señalando una progresión similar a la de EEUU, donde los precios de los bienes han estado en deflación hasta el segundo semestre de 2013..

Por otro lado, el PIB de la zona euro sólo aumentó un 0,1% interanual y se mantuvo estable en términos secuenciales. España fue la que obtuvo mejores resultados entre las grandes economías, con un crecimiento interanual del 2,0% y del 0,6% secuencial, mientras que Alemania siguió siendo la más débil, con un -0,2% interanual y un -0,3% intertrimestral (ambos ajustados por días laborables). Temple sigue esperando una mejora en el segundo semestre de este año, a medida que el BCE relaje su política monetaria.

Datos de China
Los PMI chinos progresaron ligeramente con respecto al mes anterior, pero en general estuvieron en línea con las expectativas. El índice PMI manufacturero del Banco Nacional de China, en el que están más representadas las grandes empresas estatales, se mantiene en territorio de contracción, en 49,2 puntos.
Se espera que el IPC y el Índice de Precios de la Producción (IPP) de China que se publican esta semana se mantengan en terreno deflacionista, con un IPC del -0,5% interanual (frente al -0,3% de diciembre) y un IPP del -2,6% interanual (frente al -2,7%). China lleva tres meses consecutivos de deflación de los precios de consumo, mientras que los precios de producción están en terreno deflacionista desde octubre de 2022. Cuanto más tiempo persista la deflación, mayor será el riesgo de dificultades crediticias, ya que los prestatarios tienen problemas para atender el servicio de la deuda debido a la caída de los ingresos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies