Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de noviembre de 2025SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta 19 de noviembre de 2025¿QUE PASARÁ CON LOS PGE 2026?
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Latinoamérica muestra signos de resiliencia
Colaboraciones

Latinoamérica muestra signos de resiliencia

De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, Latinoamérica está afrontando con solidez el escenario global de subidas de los tipos de interés.

Equipo Crédito y CauciónEquipo Crédito y Caución—15 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Desde la crisis de la deuda de los años ochenta, conocida como la década perdida por el impacto que tuvo en la región, muchos países latinoamericanos se orientaron hacia sistemas de tipo de cambio flexible que permiten utilizar la moneda como amortiguador de shocks externos. En ese contexto, los bancos centrales de la región, dotados de autonomía en su toma de decisiones, se encuentran entre los primeros que acometieron una subida los tipos de interés para combatir la inflación.

De acuerdo con la aseguradora de crédito, Latinoamérica es más resistente que otras regiones del mundo a un escenario global de endurecimiento crediticio. Las monedas de los países más grandes de la región se encuentran entre las más fuertes del mundo, a pesar de la reducción del diferencial de tipos de interés frente a Estados Unidos. Los países más vulnerables de la región son Argentina, Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela y las islas más pequeñas y menos diversificadas del Caribe.

El PIB de la región ha superado los valores prepandémicos, un síntoma del fortalecimiento de las políticas macroeconómicas de la región, la mejora de la supervisión bancaria y un aumento de las reservas oficiales. No obstante, en 2023 la región deberá afrontar una ralentización del crecimiento (previsión, 1,5%) que se mantendrá en 2024 (previsión, 1,3%), por detrás de los valores que alcanzarán otras regiones emergentes. El peor desempeño del PIB se espera en las economías de Argentina y Chile, que se contraerán en 2023 (-0,8 y -0,7%, respectivamente), y en Colombia, que lo hará en 2024 (-0,9%). Esta evolución refleja el deterioro de los dos principales socios comerciales de la región (Estados Unidos y China), los precios de las materias primas, la persistencia de la inflación subyacente, la rigidez de las condiciones financieras y el escaso margen fiscal.

La región presenta, además, ciertos factores estructurales que explican su escasa integración global, lo que dificulta que se beneficie de los actuales procesos de relocalización. El informe difundido por Crédito y Caución prevé que el crecimiento económico de Latinoamérica se mantenga por debajo de su media anual prepandémica del 2,5% durante los próximos años.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El cierre del Gobierno USA, llega finalmente a su fin

17 de noviembre de 20250
Colaboraciones

FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas

14 de noviembre de 20250
Colaboraciones

La demanda interna, soporte de la economía española

11 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

SABADELL: 300 acciones para cada empleado

19 de noviembre de 20250
Legal

Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones»

19 de noviembre de 20250
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Economía

FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta

19 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025
  • Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025
  • Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025
  • FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025
  • GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies