Skip to content

  miércoles 30 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
29 de julio de 2025Despacho veraniego 29 de julio de 2025La hermana de Cerdán recibió 22.000 euros de Servinabar 29 de julio de 2025Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 29 de julio de 2025ACCIONA: JP Morgan se convierte en su tercer accionista 29 de julio de 2025FMI: crecimiento mundial 2025 de un 3% 29 de julio de 2025PIB ESPAÑA: 2T2025 crecimos un 0,7% 29 de julio de 2025PRESUPUESTOS: Cuerpo asegura que se están dando «los primeros pasos de trabajo técnico»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  LAZARD: una subida de tipos no es imposible
Firmas

LAZARD: una subida de tipos no es imposible

Las expectativas de nuevos recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE) se han reducido después de la reunión de la semana pasada en la que el organismo acordó por unanimidad mantenerlos en el 2%, tal y como se esperaba.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—29 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los mercados prevén actualmente que bajarán en 14 puntos básicos (pb) al finalizar 2025 frente a la estimación previa a la reunión, que apuntaba a un descenso de 22 pb. “Anteriormente, yo creía que el BCE recortaría los tipos hasta el 1,5% a finales de año (una opinión poco consensuada y más bien dovish), pero ahora creo que sólo aplicará un recorte”, reconoce Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.

Lo que ha llevado a los inversores a revaluar la idea sobre las nuevas bajadas del precio oficial del dinero han sido los comentarios de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el sentido de que el banco central de la zona euro se encuentra ahora en una buena posición para mantener los tipos y observar cómo evolucionan estos riesgos en los próximos meses. “Quizás más preocupante para los inversores dovish como yo es que, cuando se le preguntó, Lagarde no descartó una subida de los tipos de interés como próximo cambio potencial en la política monetaria”, sostiene Temple. De momento, la evolución de la inflación no parece preocupante: se espera que las cifras preliminares del IPC de la zona euro que se conocerán el próximo viernes se mantengan relativamente estables, cerca del objetivo del 2% del BCE.

Esta semana, la Fed toma el relevo y hará pública su decisión sobre los tipos de interés. Los mercados están descontando una probabilidad del 3% de un recorte de 25 pb el miércoles, con una relajación de 44 pb para finales de año. El estratega de Lazard sigue creyendo que es poco probable que la Fed relaje los tipos en 2025 y dice que aguarda con interés los datos de empleo que se difundirán en los próximos días (la encuesta JOLTS y el informe sobre la situación del empleo, que podrían ser confusos), ya que actualmente considera que hay una posibilidad significativa de que el desempleo en EEUU no aumente de forma relevante a pesar de la importante desaceleración del crecimiento económico y del empleo. “Mi lógica es que la fuerte aceleración de las deportaciones que ya se está produciendo, junto con el colapso de la inmigración desde principios de año, podría dar lugar a una tasa de crecimiento del empleo ‘de equilibrio’ mucho más baja para mantener el desempleo constante”, explica. Para finales de 2025, espera que el crecimiento mensual del empleo no agrícola se desacelere hasta 50.000 o menos, pero, a pesar de este descenso, el desempleo podría mantenerse en el rango del 4% al 4,5%. Al mismo tiempo, prevé que la inflación IPC subyacente se acelere de nuevo hasta el 4% o más a principios de 2026. “Si se cumple este escenario, es difícil imaginar que la Fed recorte los tipos con una inflación subyacente elevada y una economía en pleno empleo”, subraya.

El mercado estará también atento al PIB del segundo trimestre de EEUU que se publicará el miércoles. Se espera una recuperación tras descender a una tasa del 0,5 % intertrimestral entre enero y marzo de este año. Temple se “centrará en las ventas finales a compradores privados nacionales para eliminar el ruido relacionado con la volatilidad del comercio y las compras del Gobierno”, y augura que el crecimiento del PIB de la primera potencia mundial se ralentizará de forma significativa a medida que avance el año, dados los efectos de la política comercial sobre la inflación y su efecto moderador sobre la disposición de las empresas y los consumidores a tomar decisiones de inversión importantes.
En este sentido, señala que tras la difusión de los últimos datos PMI, que fueron mixtos a nivel mundial, es probable que los PMI manufactureros de EEUU sigan viéndose afectados negativamente por la política comercial, ya que los aranceles aumentan el coste de los insumos. Por otro lado, los datos del PMI de servicios de EEUU están demostrando ser más resistentes por ahora, pero es probable que se vean impactados en el futuro a medida que se incrementen los precios de los productos.

Japón
Los inversores descartan casi por completo que el Banco de Japón (BoJ) introduzca modificaciones en su política monetaria el jueves en medio de la incertidumbre postelectoral y la evolución de las relaciones comerciales con EEUU. “Creo que el BoJ ha derrotado de forma convincente a la deflación, pero también que el obstáculo para nuevas subidas de tipos es muy alto, ya que se espera claridad sobre el impacto de las elecciones al Senado del 20 de julio en la política del Gobierno, así como los efectos finales sobre la economía japonesa del cambio en la política comercial de EEUU”, dice Temple.

El experto reconoce que el resultado negociado de un arancel del 15% sobre los productos japoneses conocido la semana pasada fue mejor de lo que se temía, pero también llama la atención sobre partes del pacto que no se han revelado en su totalidad, como la inversión por parte de Japón de 550.000 millones de dólares en lo que parece ser un fondo soberano similar al de EEUU. Destaca también que tras las elecciones al Senado nipón, por primera vez desde la década de 1950, el partido gobernante carece de mayoría en las dos cámaras del Parlamento. No cree que el resultado de los comicios cambie la trayectoria de las empresas japonesas hacia una mayor rentabilidad del capital, que es la base de su visión optimista sobre la renta variable japonesa. Pero admite que las implicaciones de las elecciones aún no están claras. “Los partidos de derecha, como el Sanseito, hicieron campaña contra el aumento de la inmigración en Japón, al tiempo que abogaban por una reducción del impuesto sobre el consumo. El PLD, por su parte, se mostró a favor de realizar pagos a los hogares japoneses. Independientemente del método, la mayoría de los partidos se mostraron a favor de aliviar la carga fiscal de los consumidores ante el aumento del coste de la vida. Al final, parece que Japón aceptará un mayor déficit bajo el nuevo Gobierno, aunque probablemente no a través de una reducción del impuesto sobre el consumo”.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Los hay tontos, mas tontos y falsificadores de títulos

29 de julio de 20250
Firmas

Acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea

29 de julio de 20250
Firmas

El crecimiento del PIB en el 2T 2025 sorprende en positivo

29 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Despacho veraniego

29 de julio de 20250
Legal

La hermana de Cerdán recibió 22.000 euros de Servinabar

29 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría

29 de julio de 20250
Empresas

ACCIONA: JP Morgan se convierte en su tercer accionista

29 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FMI: crecimiento mundial 2025 de un 3%

29 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

PIB ESPAÑA: 2T2025 crecimos un 0,7%

29 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Despacho veraniego 29 de julio de 2025
  • La hermana de Cerdán recibió 22.000 euros de Servinabar 29 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 29 de julio de 2025
  • ACCIONA: JP Morgan se convierte en su tercer accionista 29 de julio de 2025
  • FMI: crecimiento mundial 2025 de un 3% 29 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies