Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025Pugdemont y ZP en busca del acuerdo presupuestario 18 de septiembre de 2025DIAZ. Convocara la primera mesa de dialogo social 18 de septiembre de 2025Iberdrola vende su negocio en Hungría 18 de septiembre de 2025VIVIENDA: el lujo es para Madrid y Barcelona 18 de septiembre de 2025NORGES BANK: BAJA LOS TIPOS UN 25% 18 de septiembre de 2025EMPRESARIOS; contra la atención al cliente en catalán 18 de septiembre de 2025Seguridad Social dispara su deuda un 8,6%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Los aumentos salariales en Europa están ayudando a la recuperación, pero las economías se enfrentan a riesgos
FirmasSin categoría

Los aumentos salariales en Europa están ayudando a la recuperación, pero las economías se enfrentan a riesgos

La recuperación económica de Europa está recibiendo un impulso muy necesario gracias al aumento de los salarios y el aumento de los ingresos. Pero en los países donde el envejecimiento de la población está reduciendo la fuerza laboral, los responsables de la formulación de políticas pronto podrían enfrentar nuevos desafíos.

Baba de Chika,Parque Ben,Ippei ShibataySebastián WeberBaba de Chika,Parque Ben,Ippei ShibataySebastián Weber—8 de noviembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las presiones salariales a corto plazo podrían combinarse con la rigidez a largo plazo de los mercados laborales para avivar las presiones inflacionarias.
Después de dos años de caída del poder adquisitivo, no es de extrañar que los trabajadores europeos estén presionando por un aumento salarial. Los salarios nominales aumentaron un 4,5 por ciento en la zona euro y más de un 10 por ciento en otras partes de Europa en el primer semestre de este año. Los salarios más altos ayudan a aliviar las presiones del costo de vida y respaldan la expansión económica.

Sin embargo, la mejora de la productividad, junto con políticas macroeconómicas restrictivas que limiten a las empresas a trasladar los costos más altos a los consumidores, son esenciales para que las economías puedan pagar salarios mucho más altos sin avivar la inflación, como se analiza en nuestra última edición de Perspectivas económicas regionales.
El crecimiento de los salarios ha variado de un país a otro. En gran parte de las economías avanzadas de Europa, los salarios tienen que seguir subiendo antes de alcanzar a los precios, lo que significa que es probable que persista la presión para que se produzcan aumentos salariales. En Europa central, oriental y sudoriental, el crecimiento de los salarios ha sido más rápido y se ha mantenido al mismo ritmo que los precios. Esta región ha experimentado un alto crecimiento salarial en el pasado, pero en ese entonces el crecimiento de la productividad también fue fuerte. Hoy es débil. Eso significa que nuevos aumentos salariales altos reducirían la competitividad.

Es poco probable que las presiones salariales disminuyan pronto. Como muestra el gráfico, las tendencias a largo plazo ya están reduciendo la oferta de mano de obra (total de horas trabajadas). La demografía y las semanas laborales más cortas significan que los empleadores se enfrentan a una feroz competencia para encontrar trabajadores calificados y deben pagar más para retenerlos.

Durante la última década, la participación de Europa en la fuerza laboral creció con relativa rapidez. Incluso si esta tendencia continúa, la oferta de mano de obra podría disminuir un 0,1 por ciento anual durante los próximos cinco años a medida que la población envejece, el crecimiento de la población se desacelera y continúa el acortamiento de las semanas laborales. Por el contrario, se espera que la oferta de mano de obra de Estados Unidos crezca un 0,2 por ciento, ya que la inmigración y las horas de trabajo más largas compensan con creces el deterioro de la demografía.
El margen para compensar estas tendencias del mercado laboral en Europa es limitado. Las propuestas para aumentar aún más la edad de jubilación pueden toparse con la oposición política. También hay poco margen para aumentar el promedio de horas de trabajo porque las semanas laborales más cortas están ganando popularidad.

¿Qué deben hacer los responsables políticos? Hay una delgada línea entre ayudar a la recuperación económica y desterrar una inflación obstinadamente alta. Los bancos centrales deben estar atentos a los riesgos al alza para la inflación y vigilar de cerca las liquidaciones salariales y su coherencia con las tendencias de la productividad. Sería preocupante una marcada divergencia. La combinación de política monetaria y fiscal debe seguir siendo lo suficientemente estricta para que la inflación vuelva a situarse en el objetivo.
Al mismo tiempo, las reformas estructurales para aumentar la productividad se están volviendo críticas. Hacerlo reduciría las presiones inflacionarias del mercado laboral y aumentaría el potencial de crecimiento económico a largo plazo. Impulsar la oferta de mano de obra permitiendo que los trabajadores trabajen más horas, simplificando la transición entre empleos, preparando a las nuevas generaciones para futuros empleos, reciclando a los trabajadores y facilitando la integración de los trabajadores migrantes tienen un papel importante que desempeñar.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Firmas

La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo

18 de septiembre de 20250
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Pugdemont y ZP en busca del acuerdo presupuestario

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DIAZ. Convocara la primera mesa de dialogo social

18 de septiembre de 20250
Empresas

Iberdrola vende su negocio en Hungría

18 de septiembre de 20250
Inmobiliario

VIVIENDA: el lujo es para Madrid y Barcelona

18 de septiembre de 20250
Economía

NORGES BANK: BAJA LOS TIPOS UN 25%

18 de septiembre de 20250
Politica y partidos

EMPRESARIOS; contra la atención al cliente en catalán

18 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Pugdemont y ZP en busca del acuerdo presupuestario 18 de septiembre de 2025
  • DIAZ. Convocara la primera mesa de dialogo social 18 de septiembre de 2025
  • Iberdrola vende su negocio en Hungría 18 de septiembre de 2025
  • VIVIENDA: el lujo es para Madrid y Barcelona 18 de septiembre de 2025
  • NORGES BANK: BAJA LOS TIPOS UN 25% 18 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies