Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Los bancos centrales mantienen la lucha contra la inflación
EconomíaBancos

Los bancos centrales mantienen la lucha contra la inflación

El ritmo de subidas de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales de los mercados desarrollados y emergentes continuó a buen ritmo en marzo, aunque la magnitud de las subidas se redujo en cierta medida, ya que las turbulencias en el sector bancario empañaron las perspectivas de crecimiento mundial.

Redacción y AgenciasRedacción y Agencias—3 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En marzo, seis de los bancos centrales que supervisan las 10 divisas más negociadas subieron sus tasas de interés en ocho reuniones. Los responsables políticos de Australia, Suiza, Noruega y Reino Unido se unieron a la Reserva Federal de Estados Unidos y al Banco Central Europeo para elevar las tasas de interés oficiales en un total de 200 puntos básicos (pb). Los responsables de la política monetaria de Japón y Canadá mantuvieron sin cambios las tasas de referencia. Las decisiones siguieron a seis subidas de las tasas de interés de 250 puntos básicos en seis reuniones de los bancos centrales de los países del G10 en febrero.
Marzo fue una montaña rusa para los mercados y las autoridades a cargo de la política monetaria, con crecientes expectativas de que la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos podría alcanzar un máximo del 6%, antes de que el colapso de varios bancos estadounidenses y la crisis de Credit Suisse sacudieran los mercados mundiales, suscitaran inquietud sobre la estabilidad financiera y enturbiaran las perspectivas de crecimiento.

«La Reserva Federal y otros bancos centrales dejaron claro que los problemas bancarios no les impedirían seguir endureciendo la política monetaria», escribió Wei Li, estratega jefe de inversiones mundiales del Instituto de Inversiones BlackRock, en una nota a sus clientes. «Al separar claramente los objetivos y las herramientas de estabilidad financiera y de precios, los principales bancos centrales continuaron con las subidas de tasas durante la agitación».
Sin embargo, los principales bancos centrales del mundo están contemplando abiertamente la posibilidad de poner fin anticipadamente a sus subidas de tasas, entre otras razones por las recientes turbulencias financieras.

Por otro lado, los analistas señalan que la subida de los precios del petróleo el lunes, debido a un recorte sorpresa de la producción de la OPEP, podría aumentar las presiones inflacionarias.
En los mercados emergentes, la ralentización de las subidas de tasas fue más evidente. Catorce de los 18 bancos centrales de la muestra de Reuters de economías en desarrollo se reunieron, pero sólo cinco subieron un total de 150 puntos básicos: México, Tailandia, Filipinas, Colombia y Sudáfrica, que subió 50 puntos básicos más de lo esperado. Los otros nueve mantuvieron las tasas sin cambios.

En comparación con febrero, cuando se reunieron 13 bancos centrales emergentes, sólo cuatro subieron las tasas un total de 175 puntos básicos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies