Skip to content

  viernes 16 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de mayo de 2025Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025VIVIENDA: su venta viento en popa 16 de mayo de 2025CATALUÑA : la alemana Patrizia huye del tope de precios de alquiler
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Fondos  Los fondos de capital privado lograron una rentabilidad del 11,2%
FondosMercados

Los fondos de capital privado lograron una rentabilidad del 11,2%

RedaccionRedaccion—2 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los fondos de capital privado españoles con fecha de creación entre 2006 y 2019 muestran una tasa interna de retorno (TIR) neta del 11,2% y un múltiplo de capital invertido (TVPI) de 1,6x, según el primer Informe Rentabilidad de los Fondos de Capital Privado en España 2021, elaborado por SpainCap y el área de Strategy and Transactions de EY en España.

Estos datos agregados, que consideran una serie temporal de 15 años, muestran la capacidad de los fondos españoles para generar rentabilidad de forma consistente. Estos retornos han sido calculados en base a una muestra de 87 fondos con un total de 6.373 millones€ de aportaciones. Para Pinya, presidente de SpainCap, «este estudio pretende dotar de transparencia a la industria de Venture Capital & Private Equity en España, una muestra más de nuestro firme compromiso de invertir capital por un futuro sostenible”. El informe pone de manifiesto que los fondos de Venture Capital presentan rentabilidades superiores a la media (17,3%). Los fondos de Private Equity registran unas rentabilidades de doble digito (10,2%), pero con un mayor peso de las distribuciones realizadas; lo que significa una menor dependencia de la materialización futura de las distribuciones latentes en comparación con los fondos de Venture Capital.

En este sentido, ambas tipologías de fondos presentan una mayoría del capital asignado en los cuartiles con rentabilidades superiores; lo que indica una adecuada selección de los más rentables por parte de los inversores. Esto es posible por el track record que presentan ya muchas de las firmas del sector, la transparencia fomentada en los últimos años y la profesionalización de los inversores. Agrupando los fondos en periodos según su año de creación: precrisis financiera (2006-2008), crisis financiera (2009-2013) y recuperación (2014-2019); se aprecia un claro aumento de la rentabilidad derivada del impacto positivo en el ciclo de inversión del crecimiento económico. Según el estudio, los fondos invertidos antes de 2009 se vieron perjudicados por la necesidad de realizar la mayor parte de las desinversiones en momentos complejos para la economía, mientras que los fondos de más reciente creación (etapa de recuperación) presentan unas tasas de rentabilidad del 19,1%.

Más allá de las rentabilidades obtenidas, la evolución del número de fondos creados y aportaciones durante los tres periodos analizados, muestran la creciente pujanza del capital privado en el periodo considerado. Las aportaciones del periodo de recuperación representan aproximadamente un 70% del total. Además, en el análisis, se puede observar cómo durante los años de crisis las aportaciones fueron muy reducidas debido a las dificultades del contexto económico español y la falta de liquidez.

Para Zudaire, director general de SpainCap, «queda demostrada la importante aportación del capital privado a la economía real, generando una alta rentabilidad, pero también creando empleo de forma sostenida en el tiempo”. Comparado con otros assets class, el capital privado español bate, de forma consistente, la rentabilidad de otros activos de inversión considerados como inversiones alternativas al capital privado y representados por sus respectivos índices. Es decir, multiplica por más de tres el comportamiento del índice Ibex 35 durante el periodo considerado y mejora en más de un 35% al Euro Stoxx 600. Igualmente, el diferencial del capital privado frente al bono español a 10 años supera el 8%, representado una prima robusta frente a alternativas de renta variable. Comparativamente con la rentabilidad inmobiliaria, el capital privado llega a superar el doble de su retorno.

Para López del Alcázar, socio responsable del sector Private Equity y Managing Partner de Strategy and Transactions en EY: “Con este estudio se logra dar más trasparencia al sector del capital privado en España, asimilándonos a las prácticas más avanzadas de otros países comparables. Además, estamos seguros de que va a contribuir de manera muy positiva a la captación de nuevos fondos por parte de las gestoras, no solo por los resultados que se muestran sino por facilitar información a un universo de posibles inversores menos familiarizados con este tipo de activos”.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
Mercados

Los avances se abren paso en las bolsas europeas

15 de mayo de 20250
Mercados

Powell: puede que los tipos tengan que subir

15 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Lagarde podría quedarse sin presidir Davos

16 de mayo de 20250
Legal

CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento

16 de mayo de 20250
General

Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz

16 de mayo de 20250
materias primas

El oro en una de sus peores semanas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: su venta viento en popa

16 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025
  • CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025
  • Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025
  • El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025
  • BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies