Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Los hogares ya pagan un 36,7% más por su hipoteca que hace dos años.
Economía

Los hogares ya pagan un 36,7% más por su hipoteca que hace dos años.

En junio de 2021, el euríbor aún estaba en negativo, en el -0,484%. Dos años después, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables ha roto la barrera del 4% en su tasa diaria, lo que sitúa su tasa media mensual en el 3,929%.

RedaccionRedaccion—18 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Un porcentaje no visto desde noviembre de 2008 que hace que la cuota hipotecaria mensual. De esta manera, una persona que tenga una hipoteca de 150.000 euros contratada en 2008 con un euríbor más 1% que tenga que revisar la cuota en junio pagará 124 euros más que el año anterior, cuando el índice ya estaba en positivo, y 177,46 euros más que hace dos años, con el euríbor aún en negativo.
En términos anuales, en 2021, este hipotecado del ejemplo pagó 5.820 euros al año por su hipoteca. En 2023, esta cifra aumentará hasta los 7.950 euros, es decir, 2.000 euros más al año. Además, este año le tocará las subidas de doble vuelta, ya que el euríbor ya lleva un año y medio con subidas vertiginosas. Desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) advierten sobre las consecuencias del encarecimiento de las cuotas que, en estos momentos, afectan de manera importante a todos los que ya revisaron el año pasado su hipoteca. Según sus cálculos, el impacto en las familias hipotecadas es de 2.682 euros al año por cada 100.000 euros de hipoteca.

No obstante, hay que destacar que la subida del euríbor en junio de 2023, que de media es el 3,929%, sólo impactará a quienes tengan una hipoteca variable que se revise en julio. Según los expertos del comparador Kelisto.com, para una hipoteca media en España, el avance del índice de referencia supondrá un aumento de la cuota de 255,05 euros al mes (3.060,60 euros más al año), lo que supone un encarecimiento del 45,02%. Estas cifras se corresponden con el impacto de la subida del euríbor para una hipoteca pedida en 2022 y firmada a 25 años por un importe de 142.663 euros, que son el plazo y la cantidad media de una hipoteca media para vivienda en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a marzo de 2023.
En esta parte hay que hacer hincapié, ya que la forma de amortizar la hipoteca en España es a través del método francés, con el que se pagan más parte de impuestos a principio de la vida de la hipoteca y más capital en los últimos años. Es decir, la subida del euríbor afectará más a las hipotecas variables recientes que a las antiguas que tengan menos importe que amortizar. Según los datos del Banco de España, el 70% del saldo vivo hipotecario es variable. Sin embargo, en los últimos meses se ha dado la vuelta y las nuevas hipotecas se firman, en su mayoría, a tipo fijo. Según el INE, el 63,9% de las hipotecas sobre viviendas que se firmaron fueron a tipo fijo frente al 36,1% a tipo variable. De esta manera, muchos de los hipotecados a tipo variable se verán menos afectados por esta subida del índice.

De esta forma, para una hipoteca inferior (de 100.000 euros) que se revisara en junio, la subida sería de 178,79 euros al mes (2.145,48 euros más al año), mientras que para una hipoteca de 200.000 euros subiría hasta los 357,56 euros más al mes (4.290,72 euros más al año) y para una de 300.000 euros, hasta los 536,35 euros más al mes (6.436,20 euros más al año).
Según un estudio realizado por Idealista, la cuota hipotecaria ha crecido un 46% desde el año 2019. El informe también detalla que los ahorros necesarios para la entrada de una hipoteca se han incrementado un 21%, hasta los 42.300 euros.

En concreto, el portal inmobiliario explica que con una hipoteca a 30 años, según el tipo de interés medio registrado en mayo de 2019 del 2,15%, las cuotas hipotecarias medias del primer año se situaban en 352 euros para una vivienda de dos habitaciones en España, mientras que en mayo de 2023, con un tipo de interés medio en abril del 3,61%, según el Banco de España, el importe medio llega hasta los 513 euros, es decir, un 46% más.
Idealista explica que el incremento en el precio de la vivienda y la negativa de los bancos a financiar más del 80% del valor de tasación, junto con otros gastos asociados como los impuestos y otros inherentes a la operación, han provocado que la cantidad de ahorro que hay que aportar de entrada para convertirse en propietario de una vivienda haya crecido un 21% en los últimos cuatro años.

El importe medio de una entrada para una vivienda de dos dormitorios en España era de 34.906 euros en mayo de 2019, mientras que en mayo de 2023 se sitúa en 42.293 euros, señala Idealista.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies