Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

Los principales índices europeos cerraron con descensos moderados en una sesión de escasa actividad a la espera de noticias sobre las negociaciones comerciales y del inicio de la temporada de resultados del 2T.

RedaccionRedaccion—1 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En las últimas semanas los analistas han rebajado las previsiones de beneficios de las compañías europeas por la apreciación del euro y el impacto de la caída del crudo en el sector energético. A nivel sectorial se registraban tomas de beneficios en Industria y Financiero, dos de los sectores con mayores ganancias en el año, con Utilities liderando las ganancias. Hoy ha destacado el descenso del DAX 40 alemán de un 1,0%, con las compañías industriales y de defensa liderando las pérdidas. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha cedido un 0,4% mientras el IBEX 35 ha estado entre los índices más resilientes y ha cerrado plano.
Claves de la sesión
El mercado pendiente de los acuerdos comerciales y las expectativas de rebajas de tipos en EEUU
A pocos días del límite del 9 de julio, la Unión Europea estaría dispuesta a aceptar un arancel universal del 10% a sus exportaciones a EEUU, pero estaría negociando unas tarifas inferiores en determinados sectores clave como productos farmacéuticos, alcohol, semiconductores y aviones comerciales. Igualmente, buscaría reducir los aranceles en vigor del 25% para los automóviles y del 50% para el acero y el aluminio. El mercado se muestra muy complaciente respecto a la posibilidad de un acuerdo, lo que deja margen para algún episodio de volatilidad si el 9 de julio no se ha producido todavía.
En EEUU los datos de la encuesta Jolts muestran una mayor oferta de empleos de la prevista y un menor número de despidos, reflejando la resiliencia del mercado laboral. Por su parte, Powell ha comentado que esperan ver un repunte de la inflación en los meses de verano por los aranceles, lo que sugiere que mantendrá los tipos sin cambios hasta septiembre al menos.
Al cierre de la sesión europea el S&P 500 caía un 0,2% y el Nasdaq un 0,9%.
Renta fija
La prima de riesgo de Italia en mínimos de 15 años.
Las TIRes de los bonos soberanos de EEUU registraban hoy un ligero repunte tras los descensos de las últimas semanas. La TIR del Bono de EEUU a 10 años repuntaba hoy ligeramente tras el comentario de Powell insistiendo en esperar a los datos de inflación de este verano antes de tomar una decisión sobre los tipos de interés. En la Eurozona destaca la caída de la prima de riesgo de Italia a mínimos de 15 años por debajo de 90 p.b. El diferencial frente a Francia de 19 p.b. es el más bajo desde 2007.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha cedido 3 p.b. hasta el 2,57%, mientras la yield del Treasury a 10 años repunta 4 p.b. hasta un 4,27%.
Materias primas y divisas
Primer descenso del EUR/USD en diez sesiones
Los precios del petróleo continúan su descenso y se encuentran por debajo de los niveles previos al conflicto de Irán. Esperamos que el Brent se mantenga en el rango entre 60 y 70 $/barril.
El EUR/USD ha retrocedido ligeramente rompiendo una racha de nueve sesiones consecutivas al alza. La intensa depreciación del dólar y el posicionamiento bajista de los inversores sugiere riesgo de un rebote del dólar a corto plazo.
Noticia empresarial
BBVA / Banco Sabadell
BBVA ha confirmado su intención de seguir adelante con la oferta de adquisición sobre Sabadell a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno español, que prohíben la fusión legal de ambas entidades durante tres años, prorrogables por dos años más. Esta limitación obliga a BBVA a revisar sus previsiones de sinergias, que inicialmente ascendían a unos 850 millones de euros, de los cuales 450 millones estaban ligados a sistemas informáticos, 300 millones a reducción de plantilla y 100 millones a sinergias de financiación.
Por otro lado, el consejo de administración de Sabadell se reúne hoy para analizar las ofertas recibidas por TSB, su filial británica. Santander habría presentado una oferta de aproximadamente 2.300 millones de libras, aunque fuentes de la prensa española apuntan a que la cifra podría acercarse a los 3.000 millones de euros.
El próximo hito relevante será el 24 de julio, cuando Sabadell presente su nuevo plan estratégico, el cual debería arrojar luz sobre el uso que se dará a los fondos obtenidos por la posible venta de TSB. Se espera que una parte relevante se destine a mejorar la remuneración al accionista, aunque también existe la posibilidad de emplear el exceso de capital para realizar adquisiciones.
Finalmente, no se descarta que BBVA decida mejorar su oferta para convencer a los accionistas minoristas más reacios a aceptar la operación. Esta decisión dependerá en gran medida de cómo evolucione el período de aceptación. Hoy la prima a la que cotiza el Sabadell respecto a la proporción del canje propuesto se ha ampliado al 7%
A pesar de los múltiples giros y avances durante los últimos 14 meses, todo indica que el desenlace definitivo podría no conocerse hasta septiembre.
Principales indicadores macroeconómicos del día
PMI manufacturero de Japón
En junio, el PMI manufacturero de Japón repuntó hasta 50,1 puntos (vs. 49,4 puntos en mayo), situándose en terreno de expansión por primera vez desde junio de 2024. Esta evolución se explicó principalmente por el aumento de la producción industrial y del empleo, a pesar del descenso de las nuevas órdenes de pedidos nacionales e internacionales.

PMI manufacturero Caixin de China
En junio, el PMI manufacturero Caixin de China avanzó hasta 50,4 puntos (vs. 48,3 puntos en mayo), situándose nuevamente en terreno de expansión y por encima de las estimaciones del consenso de analistas (49,2 puntos). Esta evolución se explicó principalmente por la expansión de la producción manufacturera al mayor ritmo de crecimiento desde noviembre de 2024, y por la mejora de las condiciones comerciales globales. En contraste, el empleo en el sector manufacturero disminuyó y los nuevos pedidos de exportación cayeron por 3º mes consecutivo.

PMI manufacturero Nikkei de India
El índice de gestores de compra del sector manufacturero en India aumentó hasta 58,4 puntos en junio (vs. 57,6 puntos en mayo), representando su mayor registro en 14 meses. Esta evolución estuvo motivada por el incremento de la producción, el volumen de ventas y el repunte de las nuevas órdenes de pedidos, destacando los destinados a la exportación.

PMI manufacturero de la Eurozona
Según lectura final de junio, el índice de gestores de compra del sector manufacturero de la Eurozona repuntó ligeramente a 49,5 puntos (vs. 49,4 puntos en mayo). De esta forma, aunque se mantuvo en terreno de contracción, alcanzó su mayor registro en 34 meses. Esta evolución ha sido explicada por el aumento de la producción, a pesar de las reducciones de plantilla y de los stocks de compra. Paralelamente, entre las principales economías de la Eurozona se observó una tendencia heterogénea:
En Alemania, el PMI manufacturero se elevó hasta 49,0 puntos (vs. 48,3 puntos en mayo), situándose en su mayor nivel desde agosto de 2022, aunque se mantuvo en terreno de contracción. Un comportamiento explicado por el aumento de los nuevos pedidos, que registraron su crecimiento más significativo desde marzo de 2022. Al mismo tiempo que se observó un repunte de la producción y de la demanda nacional e internacional.
En Francia, el índice de gestores de compra disminuyó a 48,1 puntos en junio (vs. 49,8 puntos en mayo), con deterioro en la actividad de la industria de bienes de inversión, de bienes intermedios y de consumos. En un contexto marcado por la caída de las nuevas órdenes de pedidos, la reducción de los nuevos negocios, y una demanda interna y externa debilitada.
En España, el PMI de junio repuntó hasta 51,4 puntos (vs. 50,5 puntos en mayo), respaldado por un aumento sólido de la producción y de los volúmenes de nuevos pedidos, a pesar de que la incertidumbre en el comercio internacional continuó siendo elevada.
En Italia, el PMI manufacturero de junio disminuyó a 48,4 puntos (vs. 49,2 puntos en mayo). Un comportamiento explicado principalmente por la contracción de la producción y la disminución de los nuevos pedidos, destacando los destinados al comercio internacional.
PMI manufacturero de Reino Unido
En junio, el PMI manufacturero de Reino Unido aumentó hasta 47,7 puntos (vs. 46,4 puntos en mayo), a pesar de la reducción de la producción manufacturera durante 8 meses consecutivos, la contracción de la demanda, y la caída de las nuevas órdenes de pedidos y de los nuevos negocios de exportación.

IPC de la Eurozona
Según la lectura preliminar de Eurostat, en junio la tasa de variación interanual del IPC general de la Eurozona repuntó ligeramente hasta un 2,0% (vs. 1,9% en mayo). Por partidas, esta evolución fue explicada por un mayor ritmo de avance de los precios de los servicios (3,3%), seguido de los de alimentos, el alcohol y el tabaco (3,1%) y de los de bienes industriales no energéticos (0,5%). En contraste, destacó el comportamiento negativo de la partida de energía (-2,7%). Por su parte, en términos mensuales, los precios de la cesta de la compra de los hogares mantuvieron su tasa de crecimiento en un 0,3.
Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) se mantuvo sin cambios en un 2,4% interanual. Por su parte, en términos mensuales, la tasa de variación del IPC subyacente repuntó a un 0,3% (vs. 0,1% en mayo).
Tasa de desempleo en Alemania
De acuerdo con Destatis, en mayo el número de personas ocupadas disminuyó en 64.000 respecto al mismo mes de 2024, registrando un descenso de un 0,1% en términos interanuales. Por su parte, la tasa de desempleo repuntó hasta un 3,8% de la población activa (entre 15 y 74 años), representando un aumento de 0,2 pp respecto a mayo de 2024 (3,6%).

PMI e ISM manufacturero de EEUU
En junio, la lectura final del PMI manufacturero de EEUU repuntó a 52,9 puntos (vs. 52,0 puntos en mayo), siendo el 6º mes consecutivo que se sitúa en terreno de expansión. Esta evolución se produjo principalmente por el aumento de la producción y de los volúmenes de nuevos pedidos, observándose una mayor demanda interna y externa.
Adicionalmente, en junio, el indicador ISM del sector manufacturero de EEUU se recuperó hasta un 49,0% (vs. 48,5% en mayo), situándose por encima de lo estimado por el consenso de analistas (48,8%).
Encuesta JOLTs de ofertas de empleos en EEUU
Según la encuesta JOLTs, en mayo los empleos ofertados en EEUU aumentaron hasta 7.769.000 (vs. 7.395. 000 en abril), situándose por encima de las estimaciones del consenso de analistas (7.320.000). Un dato que refleja la resiliencia del mercado laboral estadounidense a pesar del giro de la política económica de la Administración Trump 2.0.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Fondos

Gescooperativo lanza un fondo con una rentabilidad objetivo del 1,89%

1 de julio de 20250
Mercados

El euríbor se estanca

30 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies