Skip to content

  lunes 6 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  .Los jóvenes y la radio
Fin de semanaCivilización

.Los jóvenes y la radio

La radio es el medio de comunicación que más confianza genera en España para informarse. Aunque el porcentaje de personas que tienden a confiar en ella (45%) es más bajo que en otros países europeos, supera en ocho puntos al de quienes confían en la prensa, y en 13, al de quienes confían en la televisión.

RedaccionRedaccion—16 de febrero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es una de las conclusiones que se desprenden de la Encuesta de Medios y Noticias (Media & News Survey) del Eurobarómetro, que Funcas ha analizado con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Radio.
Un Día Mundial que tiene origen español, pues la iniciativa partió de la Academia de Radio Española, obteniendo en 2011 el apoyo del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y en 2012 el de la Asamblea General de la ONU, que eligió el 13 de febrero porque fue el día en el que, en 1946, se creó Radio Naciones Unidas. La televisión, con una historia más corta, había alcanzado la distinción de Día Mundial 15 años antes, en 1997.

La consideración de la radio como medio que suscita más confianza a la hora de informarse también se ha constatado en el Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre septiembre y octubre de 2023. Si bien hay grandes diferencias por grupos de edad en cuanto al uso de la radio como fuente de información -apenas uno de cada seis entrevistados de 18 a 24 años, y uno de cada cuatro de 25 a 34 años se informan a través de ella, mientras que entre los mayores de 45 años lo hace más de la mitad-, estas se reducen de manera significativa cuando se pregunta por la confianza que merece la radio. Los jóvenes (“generación Z” o “nativos digitales”) afirman confiar mucho o bastante en ella en una proporción similar (59%) a la observada entre la población que con más frecuencia la escucha; por el contrario, muestran una confianza escasa en las redes sociales (27%), a través de las cuales la mayoría de ellos suele informarse. Se observa, por tanto, la paradoja de que los jóvenes se informan escasamente a través de los medios en los que más confían, y lo hacen de forma masiva a través de aquellos en los que menos confían.

A pesar de la confianza que suscita la radio en España como medio informativo, la edición de 2022 de la Encuesta de Medios y Noticias (Media & News Survey) del Eurobarómetro mostraba que el porcentaje de personas que la escuchan al menos una vez por semana es el más bajo de los países de la zona euro. Si bien la escucha algo más de la mitad de la población mayor de edad (54%), esta proporción es bastante menor que las observadas en otros países del sur de Europa, como Grecia (69%), Italia (68%) o Portugal (63%), y muy inferior a las que presentan los países del Benelux, todas ellas en el entorno del 80%, o Irlanda, que se aproxima al 90%.

Los datos más recientes de esta encuesta apuntalan la evidencia de una tendencia descendente de la audiencia de la radio en los últimos años. Los entrevistados que señalan la radio como primer medio a través del que se informan o como uno de los medios preferentes para informarse cayeron entre 2022 y 2023: en el primer caso del 13% al 12%, y en el segundo del 36% al 30%. Esta caída en el uso de la radio como medio informativo no es generalizable a los países de la eurozona, aunque sí se aprecia con claridad en algunos.

No obstante, el menor uso informativo de la radio no se circunscribe a ella, sino que afecta a los medios de comunicación predominantes antes de la irrupción de los medios digitales y las redes sociales; es decir, a la televisión y a la prensa impresa. En cambio, la prensa digital, los blogs o redes sociales y las apps de mensajería han ganado presencia en la lista de medios más usados para informarse.

Si hay una función social en la que la radio destaca sobre otros medios es la del acompañamiento. Por sus características técnicas y de programación, la radio es el medio más capaz de proveer eficazmente compañía a cualquier hora del día, en cualquier entorno y utilizando dispositivos económicamente muy accesibles. De ahí que, en sociedades en las que se la soledad se extiende, la radio y el periodismo radiofónico adquieren todavía más importancia. Según la tercera ola de 2023 del Estudio General de Medios, algo más 22,6 millones de personas en España escuchan a diario la radio durante aproximadamente hora y media al día (93 minutos de media). Aunque no dispongamos de datos para conocer cuántas de ellas sintonizan emisoras para, deliberadamente o no, sentirse acompañados, no parece arriesgado suponer que son multitud.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Fin de semana

El reino de Mataleón

3 de octubre de 20250
Fin de semana

III edición de la Foodie Black Week, esta vez en Barcelona

3 de octubre de 20250
Fin de semana

PARRILLA DE ARGANDA cinco años no es nada

3 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Zapatero: «Volveremos a ver a Puigdemont en España algún día»

5 de octubre de 20250
Legal

TC: semana apretada por la amnistía

5 de octubre de 20250
Empresas

Sepi recupera el 45% de los rescates

5 de octubre de 20250
Economía

Agenda semanal

5 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

CaixaBank Research: el PIB 2025 será del 2,9%

5 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

CaixaBank estima que la eurozona crecerá un 1,3%

5 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Zapatero: «Volveremos a ver a Puigdemont en España algún día» 5 de octubre de 2025
  • TC: semana apretada por la amnistía 5 de octubre de 2025
  • Sepi recupera el 45% de los rescates 5 de octubre de 2025
  • Agenda semanal 5 de octubre de 2025
  • CaixaBank Research: el PIB 2025 será del 2,9% 5 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies