Skip to content

  viernes 28 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de noviembre de 2025Está lloviendo y te quiero 28 de noviembre de 2025CASA NOKIATE: una pequeña y grata sorpresa 28 de noviembre de 2025MICHELIN: Cataluña se destaca 28 de noviembre de 2025Kasa Japo una nueva apertura en Les Corts 28 de noviembre de 2025MENÚ DEL DÍA: comer por 14,2€ 28 de noviembre de 2025ALETEO, otro de la familia Rocacho 28 de noviembre de 2025BERRIA y su curioso calendario de Adviento
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Los mercados expectantes a la espera de la inflación
MercadosMercados extranjeros

Los mercados expectantes a la espera de la inflación

Los mercados continúan a la espera de la publicación, el próximo jueves, del dato más importante de la semana, el de inflación de EEUU, cuyos índices se mueven con variaciones a la baja tras la decisión de Moody's de rebajar el rating a diez bancos estadounidenses, en un momento en el que comenzaba a superarse ya la crisis de la banca regional de ese país.

Adrián Sánchez Ruiz Equity Analyst Área de Inversiones y ProductosAdrián Sánchez Ruiz Equity Analyst Área de Inversiones y Productos—8 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por su parte en Europa, las bolsas reflejan movimientos también a la baja tras las noticias del Gobierno de Italia, que gravará con un 40% los beneficios extraordinarios contabilizados por la banca del país, algo que arrastra al sectorial bancario.
Por otro lado, hay que destacar también los datos de IPC en Alemania que, tal como se esperaba, baja dos décimas en julio, situándose en el 6.2% frente al 6.4% de junio. La inflación mensual se mantiene por segundo mes consecutivo en el 0.3%, cumpliendo expectativas, según informa Destatis. La evolución de los precios de los alimentos sigue teniendo un efecto alcista sobre la inflación.
En la región de Asia-Pacífico, la jornada comenzaba con la noticia negativa de la mayor caída de las exportaciones de China desde el inicio de la pandemia y una fuerte contracción de las importaciones del 12,4%, muy por encima del -5% esperado. En este contexto, en Europa, el Eurostoxx 50 ha caído un 1,1% y el IBEX 35 cae hasta la barrera de 9.300 puntos. Por su parte, los índices estadounidenses registran movimientos a la baja.

Renta fija
Intensas caídas de las rentabilidades de los bonos soberanos tras la publicación de diversos indicadores macroeconómicos que evidencian un menor dinamismo de la actividad económica global. Un deterioro, que, unido a la paulatina normalización de los precios, podría anticipar el fin del actual ciclo de endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales de Europa y EEUU. En este sentido, Patrick Harker, presidente de la Fed de Filadelfia, ha señalado la posibilidad de mantener en la próxima reunión de septiembre la tasa de fondos federales en el rango actual del 5,25%-5,5% ante la desaceleración de la actividad y de la contratación, la estabilización del IPC en niveles cada vez más cercanos al objetivo del 2,0% interanual y las subidas de tipos acumuladas en el último año. Por otro lado, el Tesoro Público español ha colocado 4.884,8 millones de € en letras a 6 y 12 meses. En concreto, el organismo ha captado 3.835,2 millones de € en Letras a 12 meses con un tipo de interés marginal del 3,682%, por debajo del 3,804% de la última subasta. En Letras a 6 meses, el Tesoro ha colocado 1.003,5 millones con una rentabilidad marginal del 3,665% frente al 3,629% previo, el nivel más alto de los últimos 11 años. En este contexto, el mercado afronta la semana con los rendimientos del bono a 10 años de EEUU que se sitúan en el 4,01% cayendo en línea con el bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) que se sitúa en 2,46% y la referencia española en 3,49%.

Materias primas y divisas
Los precios del petróleo retrocedieron desde máximos de varios meses a medida que la atención se centró en las perspectivas de una demanda más débil. Varios miembros de la Fed comentaron ayer que se necesitarían aumentos adicionales en las tasas de interés para reducir la inflación al objetivo del 2%. Mientras tanto, las importaciones de crudo de China continúan mostrando cierta debilidad, cayendo aproximadamente un 19% mes a mes en julio, al ritmo diario más bajo desde enero.

Empresarial
Bayer ha publicado sus resultados de los primeros seis meses del año, donde el beneficio neto de 291 millones de euros supone un 90,3% menos que un año antes debido a que los resultados del segundo trimestre fueron peores de lo previsto tras la caída de la facturación de productos con glifosato, un herbicida producido por Monsanto. La integración del grupo norteamericano Monsanto en 2018, adquirido por más de 63.000 millones de dólares continúa siendo un reto para la compañía. Bayer se ha visto confrontado a una lluvia de demandas judiciales en EEUU por parte de antiguos usuarios de glifosato, considerado cancerígeno por la OMS. Bayer revisó a la baja su guidance a finales de julio y prevé una facturación de entre 48.500 y 49.500 millones de euros en 2023 (antes entre 51.000 y 52.000 millones de euros). Además, prevé un ebitda de entre 11.300 y 11.800 millones de euros (antes entre 12.500 y 13.000 millones de euros).

Datos macroeconómicos
Inflación en Alemania
En julio, la inflación general en Alemania repuntó un 6,2% interanual tras situarse en un 6,4% en junio. En términos mensuales, el IPC general avanzó un 0,3%, en línea con el mes anterior.
Por partidas, la energía repuntó un 5,7% interanual (+3,0% en junio) impulsada por el encarecimiento de la electricidad (+17,6%), mientras que el precio de los alimentos avanzó un 11,0% interanual (vs. 13,7% en junio). Así, la tasa de inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) se situó en el 5,5% interanual frente al 6,2% registrado el mes anterior.

Balanza comercial de Francia
En junio, Francia registró un saldo negativo en su balanza por cuenta corriente (-6.700 millones de € vs. -8.400 millones de € en mayo).
En este sentido, el valor de las importaciones se moderó hasta 58.800 millones de € (vs. 60.700 millones el mes anterior). Por su parte, las exportaciones retrocedieron ligeramente respecto a mayo al situarse en 52.100 millones de € (vs. 52.700 millones el mes anterior).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Jornada positiva con escasos movimientos en la mayoria de bolsas europeas

27 de noviembre de 20250
Mercados

Nuevo ascenso generalizado de las bolsas

26 de noviembre de 20250
Mercados

Rebote moderado de las bolsas europeas por expectativas de acuerdo de paz en Ucrania

25 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Fin de semana

Está lloviendo y te quiero

28 de noviembre de 20250
Fin de semana

CASA NOKIATE: una pequeña y grata sorpresa

28 de noviembre de 20250
Fin de semana

MICHELIN: Cataluña se destaca

28 de noviembre de 20250
Fin de semana

Kasa Japo una nueva apertura en Les Corts

28 de noviembre de 20250
Fin de semana

MENÚ DEL DÍA: comer por 14,2€

28 de noviembre de 20250
Fin de semana

ALETEO, otro de la familia Rocacho

28 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Está lloviendo y te quiero 28 de noviembre de 2025
  • CASA NOKIATE: una pequeña y grata sorpresa 28 de noviembre de 2025
  • MICHELIN: Cataluña se destaca 28 de noviembre de 2025
  • Kasa Japo una nueva apertura en Les Corts 28 de noviembre de 2025
  • MENÚ DEL DÍA: comer por 14,2€ 28 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies