Destacan oportunidades en valores rezagados del Ibex que podrían impulsar al selectivo español en lo que queda de año, el oro que mantendrá su posición como mejor activo para cobertura y generar de alpha, y en empresas de la cadena de suministro de fabricación de chips como Nvidia. Por el lado de valores castigados por los aranceles, señalan a empresas de consumo cotidiano.
Ibex
El Ibex 35 vive un momento alcista apoyado por la banca, que ha liderado las ganancias del selectivo español con rentabilidades por encima del 60%. Indra, ha liderado al índice, debido a la apuesta europea por mejorar el sector. También aparecen nombres como Mapfre, Acciona, Solaria o ACS.
Pero ¿será capaz el IBEX35 de dar un último golpe en la mesa y batir sus máximos históricos de 2007? Para poder superarlos, el índice español necesitará la ayuda de alguno de los grandes pesos pesados, que sin duda se han quedado rezagados este año y que pueden dar aliento a un pelotón de cabeza (sector bancario) que llega justo de fuerzas a este final de etapa.
Valores infravalorados que podrían impulsar al Ibex
Repsol. Pese a que no es un valor estrella en 2025, Repsol ha duplicado su valor en bolsa desde 2021. Si bien es cierto, aún se enfrenta a un escenario marcado por precios del petróleo muy bajos. Durante el primer semestre, generó suficiente caja para cubrir inversiones y mantener el dividendo cercano a 1 €
Inditex. El gigante textil que pesa más del 12% del índice español, es uno de los valores por debajo de sus expectativas. Los últimos resultados publicados en septiembre, con mejoras en sus márgenes y ventas, la han hecho cotizar al alza en los últimos días. Es clave que defienda la zona de 45 euros para que, a nivel técnico, pueda rebotar con fuerza y dar un impulso al selectivo español.
Puig. Otra de las compañías más infravaloradas del Ibex, cerró el H1 2025 con un crecimiento LFL del 7,6%, superando al mercado premium de belleza. Fragancias y skincare lideran, con crecimiento en Asia disparado +16,5% y margen EBITDA ajustado del 19,4%. Pese a un año difícil en Bolsa, donde a nivel técnico está rondando los mínimos históricos en 14.10 €
Rovi, una de las rezagadas del Ibex, presentó en el 1S 2025 resultados mejores de lo previsto gracias al impulso de Okedi y a la mejora de márgenes. Sin embargo, la caída en fabricación a terceros y unas guías negativas condicionan su evolución. Pese al apoyo del CDTI, su valoración elevada limita el potencial hasta final de año.
Aranceles y sus consecuencias
En lo que va de 2025, los nuevos aranceles han generado ingresos fiscales extraordinarios, con 88.000 millones de dólares recaudados hasta agosto, de los cuales 23.000 millones corresponden solo a ese mes. La tasa arancelaria efectiva subió del 2,4% en enero al 11-12% en verano, situándose en su nivel más alto desde los años treinta.
Sectores que más sufren por los aranceles
Los aranceles de 2025 ya impactan con fuerza en bienes de consumo cotidiano y de gran peso en los hogares. Los precios del cuero, la ropa y los textiles han subido entre un 22% y un 37% a corto plazo, y aún se mantienen un 8%-13% más altos a largo plazo. Los vehículos cuestan un 12% más, mientras que los alimentos frescos aumentan un 4%, estabilizándose en un 2,5%.
Nike se ha convertido en uno de los ejemplos más claros del impacto de los aranceles en el sector consumo. La compañía afronta un incremento de costes cercano a 1.000 millones de dólares por gravámenes aplicados a importaciones desde China y Vietnam, donde concentra gran parte de su producción. Para mitigar el golpe, está diversificando proveedores y desplazando parte de la cadena de suministro hacia países menos expuestos.
General Motors enfrenta un impacto notable por los aranceles en el sector automotriz. La empresa reporta menores beneficios debido al encarecimiento de vehículos y componentes importados, lo que eleva sus costes de producción. Para mitigar la presión, refuerza la integración local y ajusta acuerdos con proveedores. Sin embargo, los márgenes siguen presionados y la incertidumbre regulatoria complica su capacidad de planificación.
La-Z-Boy, fabricante estadounidense de muebles y sofás reclinables. Tuvo un fuerte aumento de costes por los aranceles aplicados a la madera, el acero y los componentes importados desde Asia, esenciales en su producción. Aunque intentó trasladar parte del sobreprecio al consumidor final, la demanda se resintió y sus márgenes se redujeron. Esta presión se reflejó en caídas bursátiles. Hasta finales de 2025, los aranceles seguirán elevando precios y frenando importaciones. El empleo podría enfriarse levemente y los mercados volverse más sensibles al crecimiento. La respuesta de la Reserva Federal será determinante para el rumbo económico.
El activo destacado como cobertura y generador de apha: oro
El oro, el cual acumula una revalorización cercana al 45% en dólares en el 2025, la mayor de la última década, sigue demostrando que es una de las mejores alternativas de inversión al margen de las bolsas o bonos. Durante los últimos meses, dos son las principales razones por las que el metal no para de subir: subida de flujos entrantes de capital en grandes fondos o ETF junto a continuas compras netas por parte de Bancos Centrales (no han vendido “netamente” desde la primavera de 2023). Las dudas sobre la viabilidad fiscal de muchos países desarrollados en el futuro que se reflejan en una continua caída de la deuda de los mismo junto a las altas valoraciones de varios de los mercado mundiales, nos hace pensar que puede seguir siendo buen momento para invertir en el metal precioso.
La IA sigue ofreciendo valor
Creemos que sigue habiendo valor y futuro en todo lo relacionado con IA o Centros de Datos, siempre por supuesto siendo conscientes de la sobrecompra que puede haber en determinados momentos.
Valores con potencial: Encontramos valor en grandes empresas posicionadas en toda la cadena de suministro de la fabricación de chips. Por ejemplo, Broadcom y Nvidia son empresas similares que venden sus productos a clientes tecnológicos para el negocio del Cloud, Centros de Datos u otros. Mientras que ASML por otro lado tiene la maquinaria específica con la que los fabricantes de estos dispositivos lo realizan, entre otras compañías como la taiwanesa TSMC. De hecho, Intel, Samsung y la propia TSMC son los principales y mayores clientes de ASML. En conclusión, creemos que uno de los actores principales a considerar dentro del mundo y futuro de la IA es indiscutiblemente Nvidia gracias a la calidad de su producto o ventaja competitiva de mayores márgenes al no tener que fabricar el mismo.