¿Por qué ha subido tanto el oro durante los últimos años?
La principal razón la encontramos en la demanda masiva y compra por parte de los Bancos Centrales alrededor de todo el mundo. Como vemos debajo, la compra neta de oro por parte de los Bancos Centrales ha sido muy fuerte durante 2022 y 2023. Aunque 2024 ha sido un año de descanso en términos globales, en el corto plazo volvemos a tener señales positivas procedentes de China durante los últimos dos meses, volviendo a tener compras netas y alcanzando ya las 2.264 toneladas del metal precioso a finales del tercer trimestre de 2024.
Todo esto ha llevado a que el Banco Central del país asiático sea el sexto mayor poseedor de oro del mundo, únicamente por detrás de EEUU, Alemania, Italia y Francia, suponiendo más del 5% de sus reservas totales de divisas en el balance de dicho organismo. La rentabilidad obtenida en 2024 por haber invertido en oro fue del 27%, superando la de casi cualquier otro tipo de activos entre los destacables como la renta variable norteamericana o Europa, bonos u otras materias primas como apreciamos en la parte inferior. Y eso si lo medimos en USD, porque en EUR o en otras divisas que han caído el último año frente al dólar, está haciendo máximos históricos durante las semanas previas.
¿Qué ventajas y características tiene invertir en oro?
Algunas de las ventajas que nos ofrece invertir en oro, características o factores que deberíamos tener en cuenta como inversores del mismo podrían ser las siguientes:
o Valor inherente: el oro tiende a mantener su valor en el tiempo. Si el precio disminuye, el valor subyacente del oro no cambia mucho. Esto se debe a que hay una cantidad fija de oro debido al hecho de que es una mercancía, mientras que el dólar estadounidense, que es una forma de moneda fiduciaria, no tiene ningún valor inherente.
o Reducida volatilidad comparada con otros activos.
o Activo refugio por excelencia (sobre todo en entornos inflacionarios, bajos tipos de interés o alta volatilidad)
o Distintas maneras de comprar o alternativas de inversión: físico o mercados financieros.
o Diversificación: es una alternativa de diversificar sus inversiones, sobre todo en entornos de estanflación.
o Repercusión de la divisa sobre la que cotice (dólar u otras) aunque como hemos dicho antes, esto puede ser un riesgo u oportunidad en función de la fluctuación de la divisa.
o Liquidez: el oro se puede convertir fácilmente en efectivo en cualquier parte del mundo (si hablamos del producto físico) Si estamos hablando de productos financieros (fondos o derivados) la liquidez será correspondiente a la de los mercados, con alta liquidez normalmente.
¿Cómo invertir en el metal precioso?
• Futuros y opciones financieras: recordar que existen distintos tipos dentro de los mismos. Por ejemplo, contrato Gold (GC, tamaño contrato: 100 onzas), Mini (QO, tamaño contrato: 50 onzas) o Micro (MGC, tamaño contrato: 10 onzas). Estos productos tienen vencimiento y además son productos complejos al requerir una garantía que puede ser diferente a la exposición de tu operación, por lo tanto, es indispensable que te informes, los conozcas en profundidad antes de operar con ellos.
• XAUUSD, XAUEUR o referenciado en cualquier otra divisa: la principal ventaja respecto a los futuros u opciones es la cantidad mínima para invertir, que es una unidad. Por lo que quizás podría ser más aconsejable para pequeños inversores con menos capital en la cuenta, aunque la particularidad del apalancamiento y complejidad es similar a la de otros derivados.
• Acciones de compañías mineras o ETF´s: este tercer y último punto es interesante si se quiere tener exposición indirecta a la cotización del oro invirtiendo en compañías mineras del metal precioso, o bien de manera específica (con acciones) o bien de manera diversificada (con ETF´s) Algunas de las principales y más grandes compañías mineras del mundo son Barrick Gold, Newmont Corporation, Agnico Eagle Mines, Franco-Nevada o Wheaton Precious Metals. Un ejemplo de ETF cotizado en euros podría ser el VanEck Gold Miners UCITS
Interesante a modo de ejemplo apreciar en la parte inferior la alta correlación entre la cotización del oro y el ET Fmencionado que invierte en compañías mineras. Como vemos, el transcurso de ambos desde principios de 2024 ha sido muy a la par, quedándose en este caso el ETF algo más rezagado desde los mínimos de diciembre.
En resumen, hay factores estructurales en la economía que creemos han hecho y pueden seguir haciendo impulsar la cotización del oro, gracias a una altísima demanda por parte de los Bancos Centrales durante los últimos años y en parte gracias a una cierta búsqueda de diversificación por parte de los inversores para sus carteras e independientemente de unos altos tipos de interés que seguimos teniendo en la actualidad.