Skip to content

  sábado 24 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
23 de mayo de 2025Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM 23 de mayo de 2025TRUMP amenaza con mas aranceles
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Mayores preceptores de ayudas NGEU
DESTACADO PORTADAEconomía

Mayores preceptores de ayudas NGEU

El Gobierno ha publicado una actualización de la lista de los 100 mayores preceptores de los Next GenerationEU y nuevamente hay un notable porcentaje de fondos asignados al sector público, que incluye empresas públicas, ministerios, ayuntamientos y comunidades.

RedaccionRedaccion—21 de mayo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El peso del sector público es representa casi el 80% (4.415 millones de los 5.660 millones que suman los 100 principales beneficiarios). Entre ellos destacan 25 ayuntamientos (11,4%), tres ministerios -Agricultura, Pesca y Alimentación; Transportes y Movilidad Sostenible; y Transición Ecológica y el Reto Demográfico- (6,2%), dos museos nacionales, tres autoridades portuarias, cuatro Empresas municipales de transportes (4%) y ocho instituciones públicas de diversa índole -Mancomunidad de la comarca de Pamplona, INCIBE, INECO, TRAGSA, Red.es, Barcelona Supercomputing Center, Centro de Telecomunicaciones y Tecnología de la Generalitat y la Cámara de Comercio de España- (12,20%).

En concreto, el 52% de los 100 beneficiarios mencionados en el documento son de titularidad pública. El principal receptor de los fondos europeos sigue siendo Adif, con 2.555 millones de euros recibidos (45,1%).
Los datos preliminares del Plan de Recuperación de ELISA muestran que se han movilizado más de 62.400 millones de euros en convocatorias publicadas, con más de 35.000 millones de euros en convocatorias resueltas hasta la fecha. Esto significa que aproximadamente la mitad de los fondos asignados a través de transferencias en la primera fase del plan ya se han concedido. Más de 600.000 beneficiarios han sido identificados, con el 78,5% proveniente del sector empresarial y cerca del 40% siendo microempresas y pymes.
Si se hace la comparativa con el anterior listado (diciembre 2023), se observa que la situación no ha variado mucho. En ese momento, los principales beneficiarios recibían un total de 5.112 millones de euros, con una presencia relativamente menor del sector privado. El 60% de los receptores eran entidades públicas, como empresas, ministerios y ayuntamientos, que además acaparaban el 88% del total del dinero distribuido.

En la última actualización, se han incluido nuevas empresas privadas relacionadas con la industria automotriz y energética, como Ford, Envision AESC y Tecnología Extremeña del Litio. Además, se han añadido varias organizaciones no gubernamentales (ONG) o fundaciones, como Cáritas, la Fundación Jaume Bofill y la EAPN Canarias.
De acuerdo con el monto total recibido por España de la Unión Europea hasta ahora, que supera los 38.000 millones de euros, las 100 empresas citadas en la lista ya han adquirido aproximadamente un 15% de esos fondos.

La publicación y actualización de este centenar de preceptores es obligatoria desde marzo de 2023, cuando se incluyó esta exigencia en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). La norma marca que la lista se debe actualizar dos veces al año, y la Comisión Europea recomendó que se haga en abril y octubre, coincidiendo con los informes semestrales. El año pasado, el Gobierno no cumplió con este plazo en dos ocasiones (no publicó el documento hasta diciembre), pero sí lo ha hecho esta vez.
La segunda empresa privada que más fondos capta es Envision AESC Spain (2 millones de euros), la tercera es Power Holdco Spain (97.539.011 euros), Stellantis (95.337.507 euros) e IMS Technology Europe (61.591.997 euros). Otros que también aparecían en el listado son Mercedes-Benz España (55.152.867 euros), Rail & Truck Strait Union (45.6162.639 euros), Medway Operador ferroviario de mercancías (42.793.056 euros), Ford España (37.602.350 euros), VTG Ferroviaria Española (37.5558.000 euros) o Continental Rail (34.137.423 euros).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump

23 de mayo de 20250
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Mercados

EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM

23 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025
  • APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025
  • EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025
  • GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025
  • EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies