Una vez incorporadas estas estimaciones a la CRE, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen en 2024 fueron Región de Murcia (4,5%), Canarias (4,4%) e Illes Balears (4,2%). Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB fueron las ciudades autónomas de Ceuta (1,0%) y Melilla (1,2%), y Cantabria (2,3%).
Todos los territorios nacionales presentaron incrementos de su PIB superiores o iguales al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,0%.
Región de Murcia fue la comunidad autónoma que registró en 2024 mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (4,5%). Le siguieron Canarias (4,4%) e Illes Balears (4,2%).Los territorios con las tasas de variación del PIB más bajas fueron las ciudades autónomas de Ceuta (1,0%) y Melilla (1,2%), y Cantabria (2,3%).
Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2024, con 44.755 euros por habitante. La ciudad autónoma de Melilla presentó la menor, con 21.128. La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante y la de la UE en 39.870.
PIB regional por habitante
Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2024, con 44.755 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (41.016 euros) y Comunidad Foral de Navarra (39.076 euros). Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron las ciudades autónomas de Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros), seguidas de Andalucía (24.566 euros) y Extremadura (25.227 euros). La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante y la de la Unión Europea en 39.870 euros. Siete regiones superaron el registro medio nacional y dos el europeo.
En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 37,1% superior a la media nacional en 2024. El de País Vasco, un 25,7% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 19,7%.
En el extremo opuesto, el PIB por habitante de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta se situó un 35,3% y un 28,8% por debajo del registro nacional, respectivamente. Y los de Andalucía y Extremadura fueron un 24,7% y un 22,7% inferiores a la media de España, respectivamente.