Skip to content

  domingo 16 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de noviembre de 2025Colombia aprueba la venta de la filial colombiana de Telefónica a Millicom 14 de noviembre de 2025La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’ 14 de noviembre de 2025Zelenski visitará España el próximo martes 14 de noviembre de 2025REPSOL quiere cotizar en Nueva York 14 de noviembre de 20253T2025: la economía española creció el doble que la de la UE 14 de noviembre de 2025BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda 14 de noviembre de 2025PRECIOS: la inflación empieza a descontrolarse
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Nuevas criticas a las pensiones de Escrivá
EconomíaGobierno

Nuevas criticas a las pensiones de Escrivá

Según el documento “La Reforma del sistema público de pensiones en 2022 y 2023. Contenido y posibles efectos”, del economista García, profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos, investigador de Fedea y ex director de ordenación de la Seguridad Social, publicado por el Instituto Santa Lucía, la reforma de las pensiones aprobada apuesta por la suficiente cuantía de las pensiones a costa de empeorar la equidad personal y entre generaciones y, a pesar de ello, “es incompleta” porque necesitará medidas adicionales en un plazo corto de tiempo --que él calcula ya desde 2025-- que deberán adoptar los futuros Gobiernos.

Redacción y AgenciasRedacción y Agencias—12 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Pero lo que este economista experto en Seguridad Social considera lo “más nocivo” de la reforma es “la utilización de previsiones extraordinariamente optimistas de gasto e ingresos, muy difíciles de cumplir, que han hecho perder un tiempo muy valioso para aplicar de forma progresiva medidas correctoras”. Con ello, este experto en Seguridad Social se refiere a dos parámetros utilizados por el equipo del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para cuadrar las cuentas de su reforma de pensiones y que García califica de “hipótesis (casi deseos) de muy improbable cumplimiento”, algo que también ha sugerido la Airef en su última opinión sobre las cuentas públicas. En concreto, se refiere a la reducción del gasto en pensiones derivada de los incentivos a la jubilación demorada aprobados en la primera parte de la reforma y a la elevada tasa potencial de crecimiento del PIB.

Así, para conseguir una reducción del gasto en pensiones en 1,5 puntos de PIB en 2050 por el aumento previsto de las jubilaciones demoradas debido a los incentivos aprobados, Escrivá habría estimado un cambio de comportamiento de más de la mitad de los futuros pensionistas (del 55% de ellos) que decidirían voluntariamente retrasar su jubilación tres años, accediendo al retiro a los 68 años. Por tanto, el Ministerio habría utilizado en sus cálculos el punto máximo de ahorro dentro del abanico posible. Esta cuantificación dice estar apoyada en el contenido de la memoria de análisis de impacto normativo de la ley 21/2021 (primera fase de la reforma de pensiones) basada en una encuesta realizada por el equipo de Escrivá y que no ha sido enteramente publicada.

El segundo de estos parámetros que genera las dudas de este economista es la tasa anual de crecimiento del PIB del 2% real en promedio durante el periodo 2023-2050 también utilizada por Escrivá para diseñar su reforma
Por ello, el optimismo de Escrivá sumando estas dos variables, supone “un riesgo cierto y muy alto de infraestimar la ratio de gasto en pensiones sobre PIB hasta 2050 entre 2,8 y 4 puntos”, lo que arrojaría un mayor esfuerzo de la sociedad con el sistema público de pensiones que el anunciado por Escrivá. La reforma de Escriva, sin embargo, recoge un ratio para este esfuerzo del 15% del PIB en 2050, “lo que genera la impresión de que el Ministerio eligió este nivel de gasto porque le era funcional a su discurso que consiste en que el esfuerzo será muy pequeño y lo pagarán las rentas más altas”, critica García.

Por el contrario, este documento sostiene que “existen motivos sólidos para pensar que este relato no se ajusta a la realidad” y que para sostener el sistema público de pensiones que deja la reforma “se necesitarán muchos más recursos: un mínimo de tres puntos de PIB adicionales al actual déficit (contributivo) de en torno a 1,8 puntos de PIB”. Es más, asegura que con las medidas aprobadas tendrán que pagar estos mayores ingresos todos los trabajadores y no solo los de rentas superiores a los 55.000 euros anuales, como han presentado Escrivá y los sindicatos.

De hecho, García asegura que la prueba de que estos parámetros son de difícil cumplimiento es que “la Comisión Europea no se ha creído las cifras del Ministerio de Inclusión y ha impuesto una cláusula de cierre en caso de menores ingresos o mayor gasto, que se aplicará con toda seguridad en 2025, lo que traslada el problema hacia adelante”. Esto es así, explica, porque, aunque la norma permite que el Gobierno de turno a partir de ese año apruebe medidas para aumentar ingresos o reducir el gasto, si no llega a hacerlo, el tipo de cotización aumentará automáticamente. Y, si esto ocurriera –continúa este experto– un incremento de las cotizaciones sociales de 2,6 puntos porcentuales del PIB, que considera “muy posible”, aumentaría el coste laboral de la empresa en un 20%, lo que repercutiría negativamente en el empleo y los salarios.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: la inflación empieza a descontrolarse

14 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Colombia aprueba la venta de la filial colombiana de Telefónica a Millicom

14 de noviembre de 20250
Mercados

La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’

14 de noviembre de 20250
General

Zelenski visitará España el próximo martes

14 de noviembre de 20250
Empresas

REPSOL quiere cotizar en Nueva York

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE

14 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: en diciembre plan de vivienda

14 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Colombia aprueba la venta de la filial colombiana de Telefónica a Millicom 14 de noviembre de 2025
  • La CNMV multa a Twitter por anunciar ‘chiringuitos financieros’ 14 de noviembre de 2025
  • Zelenski visitará España el próximo martes 14 de noviembre de 2025
  • REPSOL quiere cotizar en Nueva York 14 de noviembre de 2025
  • 3T2025: la economía española creció el doble que la de la UE 14 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies