Skip to content

  martes 28 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
27 de octubre de 2025ELECCIONES: 21 de diciembre en Extremadura 27 de octubre de 2025CONSEJO: nueva ley de enjuiciamiento 27 de octubre de 2025El oro pierde más de un 3% 27 de octubre de 2025Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo 27 de octubre de 2025El «somos más» ha muerto, viva el «semos pocos» 27 de octubre de 2025JUNTS: voluntad de romper 27 de octubre de 2025Puigdemont «Podrán ocupar poltronas, pero no gobernar»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  OCDE: España crecerá al 2,6% en 2025 y al 2,1% en 2026
DESTACADO PORTADAEconomía

OCDE: España crecerá al 2,6% en 2025 y al 2,1% en 2026

En 2024, la economía española creció un 3,2%, en línea con la media de la media mundial, y muy por encima del 0,7% de la zona euro.

RedaccionRedaccion—17 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La economía española continúa desmarcándose del ritmo de crecimiento de la eurozona. Así lo señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que este lunes ha revisado su pronóstico de expansión del PIB español para 2025 y 2026, elevándolo al 2,6% para este año frente al 2,3% que estimó el pasado mes de diciembre, y al 2,1% en 2026, una décima más que la anterior previsión. Las previsiones de la OCDE estiman un crecimiento de la economía española muy superior al de la eurozona (1% en 2025 y 1,2% en 2026) y se equiparan al optimismo del Ejecutivo español, que a principios de febrero anticipó un crecimiento del 2,6% en 2025, dos décimas por encima de sus previsiones anteriores. No obstante, para 2026 la OCDE estima un crecimiento una décima inferior al previsto por el Gobierno (2,2%).

En 2024, la economía española creció un 3,2%, en línea con la media de la media mundial, y muy por encima del 0,7% de la zona euro. Los indicadores recientes apuntan a una desaceleración de las perspectivas de crecimiento global. La confianza de consumidores y empresas ha disminuido en algunos países, mientras que las presiones inflacionarias persisten en muchas economías. A su vez, la incertidumbre en las políticas económicas sigue siendo elevada y los riesgo
En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que, después de que ese crecimiento fuera del 3,2 % en 2024 -el más alto de ese grupo, sólo igualado por Turquía- será del 2,6 % en 2025, tres décimas más de lo que anticipaba en diciembre.
Para 2026, la corrección en positivo es mínima (de una décima respecto a hace tres meses), pero en cualquier caso España superará en un punto porcentual la cifra de la zona euro en su conjunto y también estará por encima de la del resto de grandes países desarrollados a excepción de Turquía.

Las proyecciones de la OCDE para este año y el próximo son casi coincidentes con las que anunció en febrero el Gobierno (2,6 % y 2,2 %, respectivamente) y reflejan una mejora de las expectativas en los últimos meses -por ejemplo si se comparan con el 2,3 % y el 2,1 % que calculaba en noviembre la Comisión Europea- en los que el contexto global claramente se ha deteriorado.
Aunque los autores del informe no entran en un análisis detallado del país, sí que desgranan algunas pistas que pueden dar un comienzo de explicación. De entrada, señalan que en términos de comparaciones históricas, la tasa de paro si se compara con el periodo 2018-2019 es particularmente baja, igual que en otros países del sur de Europa como Italia.

La inflación no va a reducirse tanto como esperaban en diciembre, ya que ahora creen que será del 2,5 % en 2025 (cuatro décimas más de lo anticipado entonces) y del 2,1 % en 2026 (una décima más), pero en cualquier caso será inferior al 2,9 % de 2024 y se acerca al objetivo de en torno al 2 % del Banco Central Europeo (BCE). Además, si lo que se examina es la inflación subyacente (la que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos), la rebaja es todavía más significativa, ya que pasará del 2,8 % en 2024 al 2,2 % en 2025 y al 1,9 % en 2026. Es decir, inferior a la media de la eurozona esos dos años.

Por otro lado, a finales de 2024 España era uno de los países del G20 en los que los salarios reales (descontando el efecto de la inflación) estaban por encima del nivel previo a la pandemia de coronavirus, cinco años antes. Es decir, que el poder adquisitivo de los asalariados había mejorado en ese tiempo (en torno al 3 %), un poco menos que en Brasil o en Estados Unidos, pero más que en Reino Unido, Canadá o Australia, mientras que en Japón, Francia o Italia todavía no se habían recuperado.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

JUNTS: voluntad de romper

27 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

Puigdemont «Podrán ocupar poltronas, pero no gobernar»

27 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

IEE: la incidencia de los aranceles es reducida

27 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

ELECCIONES: 21 de diciembre en Extremadura

27 de octubre de 20250
Gobierno

CONSEJO: nueva ley de enjuiciamiento

27 de octubre de 20250
materias primas

El oro pierde más de un 3%

27 de octubre de 20250
Mercados

Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo

27 de octubre de 20250
Opinión

El «somos más» ha muerto, viva el «semos pocos»

27 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUNTS: voluntad de romper

27 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • ELECCIONES: 21 de diciembre en Extremadura 27 de octubre de 2025
  • CONSEJO: nueva ley de enjuiciamiento 27 de octubre de 2025
  • El oro pierde más de un 3% 27 de octubre de 2025
  • Jornada de subidas en la mayoria de bolsas del mundo 27 de octubre de 2025
  • El «somos más» ha muerto, viva el «semos pocos» 27 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies