Skip to content

  miércoles 24 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de septiembre de 2025México lastrará el crecimiento de Latinoamérica por su exposición a los aranceles 24 de septiembre de 2025OPORTUNIDAD DE INVERSION: el boom tecnológico 23 de septiembre de 2025El Congreso aplaza la decisión de atender en catalán 23 de septiembre de 2025Avances generalizados en Europa siguiendo la estela de Wall Street 23 de septiembre de 2025Gil: «El Atlético de Madrid está abierto a nueva entrada de capital» 23 de septiembre de 2025González-Bueno; dura critica a la OPA de BBVA 23 de septiembre de 2025OCDE: España liderara el crecimiento
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  OPORTUNIDAD DE INVERSION: el boom tecnológico
Colaboraciones

OPORTUNIDAD DE INVERSION: el boom tecnológico

Inteligencia artificial, ¿se están repitiendo los errores de la burbuja de las puntocom?

Crónica EconómicaCrónica Económica—24 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Nvidia, la empresa más valiosa del mundo y líder en el diseño de semiconductores, anunció un crecimiento interanual del 56 % en sus ingresos para el segundo trimestre de 2025. Días antes de la publicación de los resultados de Nvidia, el Gobierno de Estados Unidos también anunció que había adquirido una participación del 10 % en Intel, otra empresa estadounidense de semiconductores.

¿A qué se debe el interés de los inversores y del gobierno federal?
Para los expertos de la gestora estadounidense Payden & Rygel «La computación de inteligencia artificial es el nuevo petróleo, y ya se han producido cambios significativos en el sector, con un aumento de la propiedad privada de computación de IA en todo el mundo del 40 % en 2019 al 80 % en la actualidad.»
«Si se define en términos de la computación de IA que posee un país, Estados Unidos domina con una cuota del 72 % de la capacidad mundial de computación de IA, mientras que China es la única otra nación con una cuota de dos dígitos, con un 16 %. Sin embargo, el hardware necesario para generar potencia de cálculo, es decir, la fabricación de semiconductores, sigue siendo global, y la empresa taiwanesa TSMC sigue siendo el líder indiscutible. Si el apoyo continuado de los sectores público y privado logra impulsar la producción de chips avanzados en Estados Unidos, es posible que el país llegue a dominar en el futuro tanto la capacidad de cálculo como la fabricación de semiconductores”, advierten en Payden & Rygel.

Desde otra perspectiva, los analistas de Activotrade SV comparan el “boom» de la IA con la burbuja de las puntocom. «En el año 2000, Cisco simbolizó la burbuja tecnológica: precios disparados sin respaldo en beneficios. Hoy, Nvidia despierta comparaciones, pero la diferencia es clave: sus ingresos crecen al ritmo de su cotización. No elimina el riesgo de correcciones, pero sí refleja fundamentos sólidos. La inteligencia artificial ya genera resultados tangibles, no solo promesas. Pero, como decimos, nada está exento de correcciones puntuales que puedan ajustar el precio.”

La despreciación del dólar impulsa la inversión en tecnológicas estadounidenses «con el dólar bajo, estás comprando innovación al precio de saldo, pero ojo con la sobrevaloración”, alertan en Fortuna SFP.
Pero no todos coinciden y gestoras como Tesys señalan que las grandes tecnológicas mantienen negocios sólidos y diversificados que sostienen su cotización. “Más allá de la inteligencia artificial, se trata de negocios robustos y con fuertes ventajas competitivas. A menudo la tecnología se considera un sector único, pero esta ofrece, en realidad, una notable diversidad de modelos de negocio y áreas de especialización”, sostiene Antonio Fernández Quesada, director de inversiones de Tesys.

«Por ejemplo, Paycom, Salesforce e Intuit están profundamente vinculadas al software empresarial, aunque se enfocan en nichos distintos como la gestión de recursos humanos, el área de ventas y las soluciones contables y fiscales, entre otras áreas. Shopify y Apple, por otro lado, se sitúan en el ámbito del comercio electrónico y los dispositivos tecnológicos de consumo. Empresas como Microsoft y Amazon lideran la innovación en áreas clave como la nube, el comercio electrónico y la inteligencia artificial, mientras que Constellation Software adopta un enfoque único centrado en la adquisición de negocios de software nicho. Dentro de un sector como la tecnología, es posible diversificar y construir una cartera robusta”, destaca Fernández Quesada.

Para Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, el reciente aumento en el precio del cobre obedece fundamentalmente a factores coyunturales, no estructurales. «La clave está en el anuncio de un arancel por parte de la administración Trump sobre productos tecnológicos importados, lo que ha provocado una fuerte reacción anticipada en los mercados. Al tratarse el cobre de una materia prima esencial para la fabricación de aparatos tecnológicos, muchos actores del mercado han acelerado sus compras y acumulación de inventarios antes de que dicho arancel entre en vigor, generando un repunte puntual en la demanda y, en consecuencia, en los precios”.
«Esto contrasta con el caso de la plata, que combina su rol como materia prima clave en tecnologías limpias —como las placas fotovoltaicas— con su histórica condición de activo refugio. En el caso del cobre, no estamos frente a un cambio estructural de largo plazo, sino a una reacción coyuntural a una medida política concreta. Lejos de un ‘robo con alevosía y nocturnidad’, lo que estamos viendo es un mercado que se adelanta a un shock comercial anunciado. En ese sentido, el origen de los actuales movimientos en los precios está claro: no es la escasez ni un cambio en los fundamentos del sector, sino una estrategia de anticipación frente a un entorno geopolítico incierto”, añade.

El oro y la plata alcanzan máximos históricos, impulsados por los recortes de tipos de la Fed, la creciente incertidumbre macroeconómica y las tensiones geopolíticas. «La fuerte demanda de ETF respaldados por metales preciosos está reforzando su rol como activos refugio, elevando su atractivo para los inversores”, señalan desde Activotrade SV.
Según los analistas de Activotrade: «En 2025, oro y Bitcoin comparten protagonismo como alternativas frente a la depreciación del dólar, la incertidumbre geopolítica y dudas sobre la Reserva Federal. Ambos destacan por su oferta limitada, lo que preserva valor frente a la inflación. Mientras el oro consolida su papel histórico, Bitcoin gana tracción institucional y portabilidad, consolidándose como “oro digital” y potencial activo de reserva en bancos centrales hacia 2030.»

Por su parte, Marín Cebrián, apunta que la clave del rol protector del oro está en cómo invertir para que cumpla realmente su función de refugio. “El oro sigue subiendo, junto a los ETFs respaldados por metales preciosos, impulsado por los recortes de tipos de la Fed. El dólar ya no es percibido como refugio universal. El oro ha demostrado históricamente un rol protector frente a inflación elevada, crisis financieras y tensiones geopolíticas. Su naturaleza de activo no correlacionado con renta variable ni renta fija lo convierte en un diversificador eficaz en carteras sometidas a volatilidad. Para quienes priorizan máxima seguridad patrimonial, el oro físico es la opción más coherente. No todos los ETFs están completamente respaldados por oro físico; algunos recurren a derivados, lo que puede derivar en un desacoplamiento respecto al precio real en situaciones de estrés de mercado”.

«En los mercados alternativos los metales preciosos continúan con su dinámica alcista que no parece tener fin. El oro vuelve a marcar nuevos máximos históricos. La incertidumbre geopolítica y los tipos de interés a la baja en Estados Unidos siguen siendo los motores de este movimiento.”, subrayan desde Portocolom AV.

«Hoy más que nunca, con los recortes de tipos de interés de la Fed, los inversores se inclinan por ampliar su horizonte de inversión más allá de Estados Unidos y del dólar estadounidense. Los fundamentos de la deuda de los mercados emergentes parecen sólidos, con calificaciones crediticias que han mejorado constantemente en los últimos dos años. Hoy en día, en su conjunto, la clase de activos de deuda de mercados emergentes parece especialmente resistente, con entradas récord, un renovado interés por los fondos dedicados y un aumento de las asignaciones de los inversores crossover. En este contexto de optimismo sobre las perspectivas de los mercados emergentes, conviene aprovechar al máximo las oportunidades de diversificación que ofrece el sector, sin olvidar nunca las particularidades de la dinámica de cada país”, asegura Ceva, director de mercados emergentes de Payden & Rygel

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

México lastrará el crecimiento de Latinoamérica por su exposición a los aranceles

24 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La producción del sector maquinaria no se recuperará

23 de septiembre de 20250
Colaboraciones

El dólar se recupera tras el «recorte neutral» de la Fed

22 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Colaboraciones

México lastrará el crecimiento de Latinoamérica por su exposición a los aranceles

24 de septiembre de 20250
Politica y partidos

El Congreso aplaza la decisión de atender en catalán

23 de septiembre de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa siguiendo la estela de Wall Street

23 de septiembre de 20250
Empresas

Gil: «El Atlético de Madrid está abierto a nueva entrada de capital»

23 de septiembre de 20250
Economía

González-Bueno; dura critica a la OPA de BBVA

23 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OCDE: España liderara el crecimiento

23 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • México lastrará el crecimiento de Latinoamérica por su exposición a los aranceles 24 de septiembre de 2025
  • OPORTUNIDAD DE INVERSION: el boom tecnológico 24 de septiembre de 2025
  • El Congreso aplaza la decisión de atender en catalán 23 de septiembre de 2025
  • Avances generalizados en Europa siguiendo la estela de Wall Street 23 de septiembre de 2025
  • Gil: «El Atlético de Madrid está abierto a nueva entrada de capital» 23 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies