Skip to content

  viernes 16 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de mayo de 2025Transparencia urge al ministerio de Presidencia a informar de los gastos de representación de Sánchez 15 de mayo de 2025Los avances se abren paso en las bolsas europeas 15 de mayo de 2025Powell: puede que los tipos tengan que subir 15 de mayo de 2025EURIBOR: empalma su tercera jornada subiendo 15 de mayo de 2025BOLAÑOS: estamos ante un intento de destrucción 15 de mayo de 20251T2025: PIB de la eurozona creció un 0,3% 15 de mayo de 2025De Guindos: la guerra comercial tendrá «consecuencias negativas significativas»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Optimismo con cautela
DESTACADO PORTADAEconomía

Optimismo con cautela

Incluso en un contexto de fuerte incertidumbre y presiones inflacionarias, los empresarios confían que el mercado de fusiones y adquisiciones seguirá un fuerte ritmo de crecimiento. En concreto, el 54% de los ejecutivos aseguran que realizarán alianzas o adquisiciones en los próximos meses, según se señala en el informe Perspectivas M&A en España 2023 elaborado por KPMG en colaboración con CEOE

RedaccionRedaccion—22 de mayo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El entusiasmo es patente en lo que respecta a nuevas compras: un cuarto de los directivos afirma que este año ofrece buenas opciones para estas operaciones, lo que contrasta con solo un 11% que reconocen haber hecho alguna compra en 2022. Estas son algunas de las conclusiones del informe elaborado a partir de una encuesta a la que respondieron 1.1116 directivos españoles españolas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

“Los directivos españoles tienen entre sus planes acudir al M&A para conseguir un mayor crecimiento y diversificación. Vivimos un entorno complejo, en el que es complicado realizar valoraciones y en el que la financiación se ha encarecido, pero lo cierto es que en estos contextos es donde surgen las mejores oportunidades”, precisa Cajigas, socia responsable de Deal Advisory de KPMG en España. La previsión de la compañía es que la segunda mitad del año será “bastante más activa”, aunque sin alcanzar los niveles históricos de 2021.

Dentro de las previsiones para lo que queda del año, el estudio indica que el private equity, que representa el 25% de las fusiones y adquisiciones en España, realizará menos inversiones directas y se dedicará más a la gestión activa de sus portfolios. En este sentido, sugiere que es un buen momento para la consolidación a creación de build-ups, que consisten en la creación de una gran empresa a partir de la adquisición de otras pequeñas.

La incertidumbre económico es la principal variable de preocupación para la realización de fusiones y adquisiciones. El reporte destaca de forma positiva que el mercado es “más interesantes para los compradores” dada una “mayor corrección de los precios”, aunque el 36% de los directivos siguen considerando que los activos aún mantienen altas valoraciones.

Principales obstáculos para la realización de fusiones y adquisiciones


Incertidumbre económica 72 %
Disponibilidad de buenos activos 41%
Precios caros de los activos 36%
Complejidad de la transacción 30%
Dificultad para obtener financiación 27%
Incertidumbre ante la evolución de la pandemia 5%


El estudio indica que uno de los motivos de los empresarios españoles para tener su mirada puesta en el segundo semestre del año es tener una mayor claridad sobre el impacto de las subidas de tipos de interés. Un posible giro hacia la moderación por parte del Banco Central Europeo (BCE)- después de la subida de solo 25 puntos básicos a comienzos de mayo- entusiasma al sector privado. Sin embargo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, insistió en que esto no supone una pausa en el endurecimiento de la política monetaria.

Lo curioso es que, pese al temor registrado en las respuestas de los directivos, solo el 27% de los empresarios resaltan la dificultad de obtener financiación como una de las trabas a la hora de cerrar transacciones. Las respuestas registradas apuntan a que los bancos en España siguen dispuestos a financiar operaciones, aunque las entidades hayan aumentado su aversión al riesgo en operaciones grandes y la financiación sea más cara. “Toca ser más original y acordar otro tipo de estructuras, quizás más complejas, pero que hacen posible la obtención de deuda. Durante los últimos años, ha aparecido en el mercado multitud de oferta, gracias a la financiación alternativa, que complementa a los bancos y facilita en gran medida la obtención de financiación”, sugiere Montes, socio responsable de Funding de KPMG en España.

A pesar de esta sugerencia, la mayor parte de los empresarios sigue considerando la renegociación con su banco como el principal instrumento para refinanciar sus deudas. Los préstamos sindicados, la emisión de bonos y los fondos de deuda son el resto de las herramientas consideradas.

El informe destaca también que el gran fantasma de los últimos años ha desaparecido: solo el 5% de los encuestados todavía tiene en cuenta la evolución de la pandemia como un obstáculo para cerrar sus operaciones. Esto contrasta fuertemente con el reporte de 2021, cuando el 47% de los directivos señalaban a la pandemia como uno de los principales obstáculos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BOLAÑOS: estamos ante un intento de destrucción

15 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

1T2025: PIB de la eurozona creció un 0,3%

15 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

De Guindos: la guerra comercial tendrá «consecuencias negativas significativas»

15 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Transparencia urge al ministerio de Presidencia a informar de los gastos de representación de Sánchez

15 de mayo de 20250
Mercados

Los avances se abren paso en las bolsas europeas

15 de mayo de 20250
Mercados

Powell: puede que los tipos tengan que subir

15 de mayo de 20250
Mercados

EURIBOR: empalma su tercera jornada subiendo

15 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BOLAÑOS: estamos ante un intento de destrucción

15 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

1T2025: PIB de la eurozona creció un 0,3%

15 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Transparencia urge al ministerio de Presidencia a informar de los gastos de representación de Sánchez 15 de mayo de 2025
  • Los avances se abren paso en las bolsas europeas 15 de mayo de 2025
  • Powell: puede que los tipos tengan que subir 15 de mayo de 2025
  • EURIBOR: empalma su tercera jornada subiendo 15 de mayo de 2025
  • BOLAÑOS: estamos ante un intento de destrucción 15 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies