Skip to content

  miércoles 22 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de octubre de 2025Ligeros avances de las bolsas europeas 21 de octubre de 2025UCRANIA: adiós a la cumbre Putin/Trump 21 de octubre de 2025DIAZ: «Hay corrupción para rato» 21 de octubre de 2025El precio de la luz se encarece un 40% 21 de octubre de 2025RENTA: Pozuelo sigue a la cabeza 21 de octubre de 2025DEUDA ADMÓN.: desciende un 0,9 pp 21 de octubre de 2025CNMC: claros enfrentamientos con REE
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Otra ley, esta de la vivienda que nace muerta
Opinión

Otra ley, esta de la vivienda que nace muerta

Después de tres años de largas y en muchos casos absurdas negociaciones, este jueves el Congreso de los Diputados ha aprobado la nueva Ley de Vivienda, que ahora, continuando con su procedimiento de urgencia, pasará por el Senado. El texto definitivo, sin embargo, incluye una serie de aspectos polémicos que provocara mayor inestabilidad del mercado.

Alfonso VidalAlfonso Vidal—27 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Entre estos puntos negros destacan:

• la limitación de los alquileres en las zonas definidas como tensionadas,
• la limitación del incremento de las rentas de las viviendas de alquiler al 3% hasta 2025
• la redefinición de gran tenedor, que pasa de diez a cinco inmuebles.

Solo con estos tres despropósitos, si es que la ley llega aplicarse tal cual esta y no se produce el rechazo de las CC AA , se producirán una serie de “descompensaciones territoriales”, además de una incertidumbre cada vez más alta en torno a temas tan importantes como la ocupación o el mercado del alquiler: la historia nos remite a que los resultados de la aplicación de limitaciones de renta de alquiler, por lo general, no solo no limitan las rentas, sino la oferta disponible y con ello provocan un aumento de los precios.

En esta situación y a pesar de que el objetivo declarado de la ley es mejorar el acceso a una vivienda digna para todos, las propuestas presentadas están realizadas a espaldas al sector y obviando las opiniones y sugerencias de los expertos. Es irónico, además, que se hable tanto del derecho fundamental de la vivienda en un país donde la partida presupuestaria dedicada a este fin ha sido insuficiente de manera constante y la carga tributaria supone una losa en toda la cadena de valor que acaba pagando el ciudadano.
Además, nos sitúa ante un peligroso escenario intervencionista que puede traer consigo graves consecuencias a largo plazo que van más allá de la nula o escasa afectación en la tendencia alcista del precio de los alquileres. El resultado será una sociedad más controlada y dependiente del Estado, con las repercusiones para el mercado inmobiliario y la economía en general que ello conlleva.

Y todo ello sin mencionar el presumible aumento de la economía sumergida fruto de la nueva legislación, pues los propietarios buscarán otras soluciones para eludir la limitación de precios impuesta desde el Gobierno, por lo que se producirá un aumento de conflictos entre inquilinos y propietarios y una judicialización del mercado. Así mismo, la calidad del parque de viviendas en alquiler podría disminuir también, ya que los propietarios dejarían de invertir en el mantenimiento de sus propiedades, lo que llevaría a un deterioro paulatino del parque residencial por una deficiente conservación de los inmuebles.

Y todo ello se produce desde un Gobierno que se dice progresista y que cree que la regulación de precios del alquiler y la intervención es la solución a todos los problemas, cuando es toda una falacia que la propia historia se ha encargado de demostrar. Sin una asignación adecuada de recursos, que en la actualidad es mucho más baja que la media europea, ni una colaboración público-privada que dote de simetrías entre derechos y obligaciones, y sin una visión pragmática alejada de la radicalización ideológica será difícil que una política de vivienda sea efectiva y cumpla con su propósito socioeconómico

“En definitiva, esta nueva legislación del Gobierno español es una muestra más de cómo la ideología se impone a la razón y la evidencia empírica. Es una medida política que, lejos de solucionar los problemas del acceso a una vivienda digna, los agrava y los convierte en una carga económica y social aún mayor. La realidad es que este mercado necesita soluciones a largo plazo y políticas efectivas que ayuden a generar un parque residencial de alquiler asequible y sostenible, más allá del problema coyuntural que ha supuesto el aumento de la inflación.

Y si lo que se quiere son soluciones al problema de la vivienda aquí van algunas sugerencias:

• construcción de promociones de obra nueva con fondos privados o mediante la colaboración público-privada
• construcción y rehabilitación de viviendas propiedad de la Administración con recursos públicos
• reconversión y cambio de uso de oficinas y locales comerciales en viviendas de alquiler
• inversión y bonificación a propietarios de viviendas vacías para que las destinen a alquiler
• impulso de medidas para evitar el trasvase de viviendas en alquiler tradicional a alquiler turístico.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Opinión

“Nunca preocupación”

21 de octubre de 20250
Firmas

Los mercados bursátiles son mercados alcistas en el largo plazo

21 de octubre de 20250
Firmas

CONSUMO: octubre evoluciona sólidamente

21 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Ligeros avances de las bolsas europeas

21 de octubre de 20250
Gobierno

UCRANIA: adiós a la cumbre Putin/Trump

21 de octubre de 20250
Politica y partidos

DIAZ: «Hay corrupción para rato»

21 de octubre de 20250
Energía

El precio de la luz se encarece un 40%

21 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

RENTA: Pozuelo sigue a la cabeza

21 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA ADMÓN.: desciende un 0,9 pp

21 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ligeros avances de las bolsas europeas 21 de octubre de 2025
  • UCRANIA: adiós a la cumbre Putin/Trump 21 de octubre de 2025
  • DIAZ: «Hay corrupción para rato» 21 de octubre de 2025
  • El precio de la luz se encarece un 40% 21 de octubre de 2025
  • RENTA: Pozuelo sigue a la cabeza 21 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies