Skip to content

  domingo 6 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Pasito adelante, pasito atrás de la inflación europea
Firmas

Pasito adelante, pasito atrás de la inflación europea

La inflación general de la eurozona aumentó 0,3 p. p. hasta el 2,0% interanual en octubre, mientras que la núcleo se mantuvo estable en el 2,7%. Ya se anticipaba un cierto rebote de la inflación, y los datos publicados hoy fueron razonablemente acordes con lo previsto.

Adria Morron CaixaBank ResearchAdria Morron CaixaBank Research—31 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De hecho, el rebote procede principalmente de los precios más volátiles y no empaña la dinámica desinflacionista de fondo, sino que es parte del zigzagueo alrededor de una tendencia a la baja que se prevé para los próximos trimestres. Tras la abundancia de datos de PIB e inflación de ayer y hoy, los mercados cotizan con un 100% de probabilidad un recorte de tipos del BCE de 25 p. b. (depo al 3,00%) el próximo 12 de diciembre y han rebajado la probabilidad de que el recorte sea de 50 p. b. del 40% al 20%.

Dato
La inflación general de la eurozona (IPCA) aumentó 0,3 p. p. hasta el 2,0% interanual en octubre, mientras que la núcleo se mantuvo estable en el 2,7%.El aumento fue generalizado por países, con un avance del IPC armonizado del 2,4% en Alemania (+0,6 p. p.), 1,5% en Francia (+0,1 p. p.), 1,0% en Italia (+0,3 p. p.) y 1,8% en España (+0,1 p. p.).

Valoración
En octubre, ya se esperaba un cierto rebote de la inflación, y los datos publicados hoy fueron razonablemente acordes con lo previsto (0,1 p. p. superiores al 1,9% de la general y el 2,6% de la inflación núcleo que proyectaba la encuesta de Bloomberg). De hecho, el rebote procede principalmente de los precios más volátiles y, como muestran los datos desestacionalizados que comentamos a continuación (especialmente para el índice núcleo), no empaña la dinámica desinflacionista de fondo, sino que es parte del zigzagueo alrededor de una tendencia a la baja que se prevé para los próximos trimestres.

En términos intermensuales no desestacionalizados, los datos coincidieron con el promedio histórico de octubre, tanto para la general (+0,3%) como para la núcleo (+0,2%). Los datos desestacionalizados publicados por el BCE apuntan a unas inflaciones intermensuales anualizadas del 3,8% (general) y del 2,4% (núcleo) y a un momentum1 en mínimos de ocho meses, con un 1,9% (general) y un 2,5% (núcleo).El desglose por componentes muestra cómo el rebote de la inflación general procede esencialmente de los alimentos y la energía. La inflación de los alimentos elaborados (peso del 15%) aumentó en 3 décimas y la de los no elaborados (peso del 4%) en 1,4 p. p., mientras que la energía (peso del 10%) pasó a un –4,6% interanual en octubre (+1,5 p. p. respecto al –6,1% de septiembre).

Estas cifras se vieron empujadas por efectos base, puesto que en octubre de 2023 tanto los alimentos elaborados como la energía habían sufrido variaciones intermensuales más bajas de lo habitual (0,2 p. p. y 1,7 p. p. inferiores a su promedio histórico del mes, respectivamente).En cambio, las partidas más inerciales, capturadas por la inflación núcleo, mostraron estabilidad en los servicios (3,9%, por debajo del 4,0% por cuarta vez en más de dos años) y contención en los bienes industriales no energéticos (a pesar de aumentar 1 décima hasta el 0,5%).Las expectativas de política monetaria de los mercados financieros han mostrado poca reacción al dato de inflación de hoy, y siguen cotizando un nuevo recorte de tipos del BCE de 25 p. b. (depo al 3,00%) para el próximo 12 de diciembre con un 100% de probabilidad.

Sin embargo, la sorpresa al alza en los datos de PIB publicados ayer, cuando también se conocieron algunos datos de inflación nacionales (Alemania, España), declaraciones marginalmente hawkish de Isabel Schnabel y cifras sólidas de PIB en EE. UU., sí provocó una moderación en las expectativas de bajadas de tipos más agresivas: mientras que el lunes los mercados asignaban un 40% de probabilidad a que el recorte de diciembre fuera de 50 p. b., en las sesiones de ayer y hoy la probabilidad ha bajado al 20%. Además, los forwards para el €STR a diciembre de 2025 han aumentado del 1,84% al 2,00%.Con todo ello, esta mañana los mercados mantenían tipos de interés soberanos estables o levemente al alza (no más de 2 p. b.), después de las subidas recientes, y cierto retroceso entre los principales índices bursátiles de la eurozona, mientras que el euro apenas mostraba cambios en su cruce con el dólar y seguía alrededor de los 1,08 dólares (+0,1% en el día).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Firmas

PYMES: sistema nervioso de nuestra economía

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies