Skip to content

  jueves 25 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
25 de septiembre de 2025Banca March; el ciclo no descarrilará; el entorno seguirá siendo favorable 25 de septiembre de 2025PENSIONES: los españoles ignoran casi todo de ellas 25 de septiembre de 2025BdE: la morosidad bancaria en mínimos 25 de septiembre de 2025EMPRESAS EXTRANJERAS: aumenta su peso en la economía 25 de septiembre de 2025EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO: superan las 6.000 25 de septiembre de 2025COMPRAVENTA VIVIENDA: crece un13,7% 25 de septiembre de 2025HIPOTECAS: su numero e importe se disparan
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  PENSIONES: los españoles ignoran casi todo de ellas
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

PENSIONES: los españoles ignoran casi todo de ellas

El nivel de conocimiento de la población española sobre el funcionamiento y el rendimiento general del sistema de pensiones es bajo.

RedaccionRedaccion—25 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Solo una de cada ocho personas entre 18 y 75 años (uno de cada 6 hombres y una de cada 14 mujeres) demuestra conocer cuestiones básicas sobre cómo se financian las pensiones y cuál es el importe medio aproximado de la prestación de jubilación, la más frecuente del sistema. Cumplidos 30 años desde la aprobación parlamentaria del Pacto de Toledo en abril de 1995, la Encuesta Funcas 2025 sobre Pensiones y Educación Financiera ofrece la imagen de una sociedad en la que abundan personas preocupadas por la suficiencia de sus futuras pensiones, pero poco conocedoras de cómo funciona y cuánto rinde el sistema que las genera y asigna.
Para Chuliá, investigadora de Funcas, “en un contexto de tensiones geopolíticas, crisis climáticas y crecientes necesidades de gasto en seguridad y defensa, en el que los Estados democráticos se enfrentan al reto de compatibilizar estas prioridades con los compromisos financieros derivados del envejecimiento poblacional y la consolidación de los sistemas de bienestar, el debate sobre el futuro de las pensiones adquiere especial relevancia y exige la participación activa de la ciudadanía con interés legítimo en la materia”.

Ante las preguntas sobre cómo se pagan las pensiones y si el importe medio de las de jubilación es superior o inferior al SMI, en conjunto los porcentajes de encuestados que responden ambas bien queda por debajo del 20%, y el de las encuestadas no llega al 10% (18% y 7%, respectivamente). Respecto a la primera cuestión, la encuesta, realizada telefónicamente entre el 1 y el 13 de septiembre de 2025 a 1.200 personas entre 18 y 75 residentes en España, arroja que los/las encuestados/as españoles que indican correctamente la respuesta “las cotizaciones sociales actuales” (46%) o responden “cotizaciones sociales actuales e impuestos” (3%) rozan la mitad de la muestra (49%). En cambio, el 17% piensa que las pensiones se financian con “las cotizaciones que pagaron los pensionistas cuando trabajaban” y el 26% responde que las pensiones se financian con “impuestos generales”. En todos los grupos de edad, aciertan más los hombres que las mujeres. Incluso quienes están ocupados –y, por tanto, pagan cotizaciones sociales– muestran un desconocimiento amplio sobre esta cuestión.

En cuanto a si la pensión media de jubilación se sitúa por encima o por debajo de 1.200 euros, importe aproximado del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, el desconocimiento de la sociedad es claramente más generalizado. En el momento de realizar la encuesta, tanto la pensión media de jubilación como la pensión media del sistema de pensiones estaban por encima del SMI, pero dos terceras partes de los encuestados (66%) respondieron que la pensión de jubilación era “bastante menor” (30%) o “algo menor” (36%), infravalorando su importe.
Al margen de sus limitados conocimientos sobre la financiación y el rendimiento del sistema de pensiones, a los/las encuestados/as les inquieta la suficiencia de sus futuras pensiones, en particular al 67% de los encuestados (al 31% le preocupa mucho y al 36%, bastante). Entre los mayores de 45 años, al 36% le preocupa “mucho” la posibilidad de que su pensión de jubilación “no sea suficiente para vivir sin aprietos” y a una proporción de igual tamaño, “bastante” (36%). Entre los menores de esa edad, la preocupación se reduce, pero incluso entre los/las encuestados/as de 18 a 30 años, el porcentaje de quienes albergan “mucha” o “bastante” preocupación ronda valores próximos al 60%. Especialmente inquietas se manifiestan las mujeres de más de 60 años, al 56% de las cuales les preocupa “mucho” la suficiencia de su pensión (y al 15%, “bastante”).

El 79% de quienes manifiestan “mucha” o “bastante” preocupación ante la posibilidad de que su futura pensión no sea suficiente para vivir sin aprietos piensan que “dentro de 10 años” las pensiones “serán más reducidas”. El porcentaje de quienes creen que así ocurrirá alcanza su valor más alto en el grupo de encuestados de 18 a 30 años y de encuestadas de 31 a 45 años (80% en ambos casos), mientras que es menor entre los/las encuestados/as de 55 o más años (60%-65%). En cambio, la creencia de que “se podrán seguir cobrando pensiones como las actuales” es más frecuente entre los pensionistas (31%), aunque también en este grupo quienes prevén una reducción de las pensiones doblan a quienes piensan que estas se mantendrán en los niveles actuales.

El retraso de la edad de jubilación suscita un rechazo generalizado. Las respuestas en contra de posponer la edad de jubilación “progresivamente de los 67 actuales a los 70 años”, siguiendo el ejemplo de Dinamarca, se disparan al 90% entre las encuestadas, y al 83% entre los encuestados. Llama la atención que los porcentajes de rechazo alcanzan los valores más altos entre los jóvenes, con un máximo de 96% entre las encuestadas de 18 a 30 años.
Cuando se pregunta a quienes desempeñan una ocupación laboral si les gustaría “trabajar más allá de los 67 años”, tres cuartas partes (76%) contestan negativamente; incluso seis de cada diez personas encuestadas afirman que les “gustaría jubilarse antes de esa edad”, manifestando la mayoría una preferencia por hacerlo entre los 61 y los 65 años. Ahora bien, un 15% de los encuestados con estudios universitarios y un 8% de las encuestadas con el mismo nivel formativo mantienen que les gustaría trabajar más allá de los 67 años. Entre los encuestados/as de la generación del baby-boom (48-66 años), la más próxima a la jubilación, los porcentajes son del 9% y 3%, respectivamente.

El desconocimiento social sobre el sistema de pensiones dificulta la percepción de su “generosidad”: diversos estudios muestran que el sistema de pensiones español devuelve en forma de pensiones, de media, más de lo aportado en forma de cotizaciones sociales, generando desequilibrios que comprometen su sostenibilidad financiera. Ante estos diagnósticos, se plantean reformas que refuerzan el componente contributivo de las pensiones, como la ampliación del periodo de cálculo de la pensión a toda la carrera laboral. La lógica contributiva encuentra el respaldo del 51% de las personas encuestadas, favorables a que las prestaciones se ajusten a las cotizaciones realizadas a lo largo de la carrera laboral. Un 49% prefiere, sin embargo, que las pensiones garanticen un nivel de vida digno con independencia de las aportaciones (lógica redistributiva). La opción contributiva tiene mayor respaldo entre hombres, jóvenes y quienes siguen con más interés la información económica.

En qué medida el futuro del sistema de pensiones depende de los inmigrantes es una cuestión sobre la que la muestra encuestada aparece, de nuevo, dividida: el 48% así lo piensa, mientras que el 46% se muestra en desacuerdo y un 6% se abstiene de opinar al respecto.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Banca March; el ciclo no descarrilará; el entorno seguirá siendo favorable

25 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la morosidad bancaria en mínimos

25 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPRESAS EXTRANJERAS: aumenta su peso en la economía

25 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Banca March; el ciclo no descarrilará; el entorno seguirá siendo favorable

25 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la morosidad bancaria en mínimos

25 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPRESAS EXTRANJERAS: aumenta su peso en la economía

25 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO: superan las 6.000

25 de septiembre de 20250
Inmobiliario

COMPRAVENTA VIVIENDA: crece un13,7%

25 de septiembre de 20250
Inmobiliario

HIPOTECAS: su numero e importe se disparan

25 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Banca March; el ciclo no descarrilará; el entorno seguirá siendo favorable 25 de septiembre de 2025
  • PENSIONES: los españoles ignoran casi todo de ellas 25 de septiembre de 2025
  • BdE: la morosidad bancaria en mínimos 25 de septiembre de 2025
  • EMPRESAS EXTRANJERAS: aumenta su peso en la economía 25 de septiembre de 2025
  • EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO: superan las 6.000 25 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies