Skip to content

  viernes 25 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de julio de 2025Montero dice que arreglara lo de Montoro 24 de julio de 2025Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 24 de julio de 2025PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026 24 de julio de 2025CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos 24 de julio de 2025BCE: los tipos se quedan donde estaban 24 de julio de 2025Lagarde: los tipos se quedan tal cual 24 de julio de 2025ENERGIA: otra reprimenda de Bruselas
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Pérdida de poder adquisitivo
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

Pérdida de poder adquisitivo

El salario medio de los trabajadores ha perdido 615 euros de poder adquisitivo desde 2018 hasta 2023 como consecuencia de la inflación, según un estudio elaborado por el Instituto Juan de Mariana.

RedaccionRedaccion—12 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En términos de días de salario perdidos, esto supone que los sueldos de los españoles medidos en términos reales se han reducido en una cantidad equivalente a siete días de trabajo o, lo que es lo mismo, los españoles deben trabajar siete días más para ganar lo mismo que antes, apunta el estudio. Aunque los salarios han crecido un 5,2% en términos nominales desde 2018 hasta 2022, si se tiene en cuenta la evolución de la inflación, los salarios registran una caída del 3,6% en términos reales, apunta el Instituto.
De acuerdo con este informe, si en España se hubiese mantenido el ritmo de convergencia con Europa apreciado hasta 2018 y no se hubiese sufrido el retroceso de los últimos años, la renta media sería en la actualidad 3.441 euros mayor de lo que es ahora.

«El no haber mantenido los niveles de convergencia de la Unión Europea le ha costado a cada español 6.948 euros, mientras que el atraso económico en relación con la eurozona es de 5.317 euros per cápita», expone el informe. Asimismo, se muestra que la caída de los salarios de los españoles en 2022 fue dos veces más intensa (-3,6%) que en la OCDE, que registró un descenso medio del 1,9%.
Esta circunstancia ha hecho que la brecha de renta que separa a España de Europa vaya a más, hasta el punto de que el diferencial observado al comparar el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de España con el de la UE-27 haya subido del 8,7% al 14,4% desde 2018.

Por otro lado, el Instituto señala que la decisión del Gobierno de no deflactar los impuestos para descontar el efecto de la inflación está «golpeando duramente» a los contribuyentes, cuyo sobreesfuerzo fiscal en 2022 y 2023 ronda los 25.000 millones, es decir, 1.315 euros más por hogar.

El español medio gastó 1.696 euros más en 2023 que en 2018 por la subida de los precios, pero los bienes y servicios que adquirió con dicho desembolso habrían tenido un coste 579 euros menor de haber sido comprados en 2018. Esto significa que, en la práctica, igualar el consumo de 2018 en 2023 requiere gastar 2.275 euros más, según el informe. De esta manera, en campos como la alimentación, el 93% del incremento de los gastos familiares se explica por la subida de precios y no por la compra de más productos.
De hecho, el Instituto apunta que una compra en el supermercado de 100 euros en 2018 supondría en la actualidad un desembolso de 135 euros a raíz de la inflación, que afecta especialmente a este tipo de consumos.

Por otro lado, el informe revela que el volumen de depósitos se ha reducido en 28.500 millones, en gran medida por la necesidad de echar mano de los ahorros para sufragar unos costes cada vez más altos. Además, el valor real del dinero que sigue acumulado en depósitos bancarios se ha erosionado por un monto equivalente a 32.000 millones.

 

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos se quedan donde estaban

24 de julio de 20250
Bancos

Lagarde: los tipos se quedan tal cual

24 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGIA: otra reprimenda de Bruselas

24 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Montero dice que arreglara lo de Montoro

24 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría

24 de julio de 20250
Infraestructuras

PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026

24 de julio de 20250
Legal

CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos

24 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos se quedan donde estaban

24 de julio de 20250
Bancos

Lagarde: los tipos se quedan tal cual

24 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Montero dice que arreglara lo de Montoro 24 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con subidas en su mayoría 24 de julio de 2025
  • PUERTOS: inversión récord de 1.617 millones para 2026 24 de julio de 2025
  • CASO MONTORO: el juez rebaja los delitos 24 de julio de 2025
  • BCE: los tipos se quedan donde estaban 24 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies