Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de mayo de 2025La rebaja de rating a la deuda USA por Moody´s sacude la Renta Fija 20 de mayo de 2025Relevo generacional: una urgencia estratégica 20 de mayo de 2025Optimismo gracias al acuerdo EE UU/China 19 de mayo de 2025UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Relevo generacional: una urgencia estratégica
Firmas

Relevo generacional: una urgencia estratégica

Vivimos tiempos de cambio vertiginoso. La digitalización, la sostenibilidad, la inteligencia artificial o la reconfiguración geopolítica están transformando nuestras economías a una velocidad inédita.

Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de MadridÁngel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid—20 de mayo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Y sin embargo, hay un desafío silencioso, pero igual de crucial, que afecta directamente al futuro de miles de empresas: el relevo generacional.
La continuidad del tejido productivo es hoy una cuestión estratégica. En muchos sectores, especialmente en los más tradicionales, encontramos empresas familiares con décadas –incluso siglos– de historia que no logran encontrar quién tome el testigo. A veces por falta de sucesores. Otras, porque no existe un plan de traspaso. Pero en todos los casos, el riesgo es el mismo: perder no solo un negocio, sino el conocimiento, el empleo y el valor social que esas empresas han generado durante generaciones.

Como he tenido la oportunidad de compartir recientemente con el resto de las cámaras de comercio iberoamericanas en el LIII Consejo Directivo y la Asamblea Extraordinaria de AICO, este es un desafío común en todo el espacio económico iberoamericano. Y es también una oportunidad compartida: la de renovar nuestro tejido empresarial sin renunciar a su legado.El reto no debe verse como un mero trámite sucesorio. El relevo generacional es una palanca de transformación. Las nuevas generaciones llegan con una mirada distinta: dominan lo digital, valoran la sostenibilidad, buscan propósito. Integrar ese talento sin perder la esencia empresarial es clave. Las empresas que logran conjugar la experiencia con la frescura no solo sobreviven: se transforman.

Pero no se trata solo de actitud. El relevo exige preparación. Formación en liderazgo, acompañamiento legal y financiero, y también un componente emocional: construir confianza entre quien entrega y quien recibe. De ahí que iniciativas como las que promovemos desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid —talleres especializados, asesoramiento a pymes, programas de mentoring intergeneracional— sean tan necesarias. Estamos ayudando a que cientos de empresas familiares planifiquen su transición generacional con garantías. Porque anticiparse es la mejor forma de proteger lo construido.
Este fenómeno tiene además una dimensión territorial. En zonas rurales, el cierre de una empresa implica mucho más que la desaparición de un comercio: significa perder un servicio esencial, empleo local y, a menudo, cohesión comunitaria. En Iberoamérica, el 70 % del empleo rural depende de microempresas familiares. Reforzar los programas de traspaso en estos entornos no es solo política económica: es política contra la despoblación.

Existen experiencias inspiradoras. En Castilla y León, el banco de empresas que coordina el Consejo de Cámaras ha permitido a más de 80 negocios encontrar sucesores en solo tres años. La Cámara de Comercio de Oviedo desarrolla un programa similar con gran éxito. Estos ejemplos demuestran que cuando se articulan redes y se ofrece apoyo, el relevo deja de ser un problema y se convierte en una oportunidad.
Gestionar esta transición implica también entender la diversidad generacional que hoy coexiste en nuestras empresas. Hasta seis generaciones distintas pueden compartir espacio en una misma organización. Desde la generación silenciosa (nacidos antes de 1950) y los posteriores baby boomers hasta los jóvenes Alfa, pasando por generaciones X, millennials y Z, cada cohorte aporta competencias, valores y aspiraciones diferentes. Y todas son necesarias.

Frente a este escenario, la gestión del talento debe ser estratégica. Conciliar veteranía y frescura, experiencia y nuevos conocimientos, apostar por la formación continua, diseñar entornos inclusivos y flexibles, son cuestiones fundamentales. Y fórmulas como el mentoring inverso, donde los jóvenes enseñan a los mayores sobre nuevas herramientas, y viceversa, se convierten en imprescindibles. El objetivo es claro: construir una cultura empresarial compartida, basada en el respeto mutuo y el aprendizaje cruzado.

Como cámaras de comercio, tenemos una responsabilidad que va más allá de lo económico. Somos actores clave para detectar situaciones de riesgo, formar a los futuros líderes empresariales, asesorar en los procesos de traspaso y crear una narrativa positiva en torno al relevo. Porque asegurar la continuidad de nuestras empresas es asegurar el futuro de nuestras regiones.
Pero no se trata solo de conservar lo que tenemos. Se trata de evolucionar, de transformar la tradición en innovación sin rupturas. El relevo generacional es, en definitiva, una cuestión de justicia intergeneracional. Un compromiso entre quienes han construido nuestro tejido empresarial y quienes están llamados a seguir construyéndolo.

Es hora de actuar. Con herramientas, con visión, con diálogo, juntos. Asegurar el relevo generacional en nuestras empresas no es solo una cuestión de planificación, sino también de visión a largo plazo. Es entender que el valor de lo construido solo se preserva si sabemos adaptarlo a nuevas realidades. Y que cada transición bien gestionada refuerza no solo la viabilidad de una empresa, sino también la solidez del conjunto del tejido productivo y social. Nos corresponde actuar con responsabilidad, generosidad y compromiso para que la continuidad no sea un accidente, sino una decisión consciente. Porque cuando generaciones distintas se reconocen y colaboran, el resultado no es solo estabilidad: es progreso.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La rebaja de rating a la deuda USA por Moody´s sacude la Renta Fija

20 de mayo de 20250
Firmas

Optimismo gracias al acuerdo EE UU/China

20 de mayo de 20250
Firmas

Pymes: sostén de la economía, rehenes de la incertidumbre

16 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Firmas

La rebaja de rating a la deuda USA por Moody´s sacude la Renta Fija

20 de mayo de 20250
Firmas

Optimismo gracias al acuerdo EE UU/China

20 de mayo de 20250
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La rebaja de rating a la deuda USA por Moody´s sacude la Renta Fija 20 de mayo de 2025
  • Relevo generacional: una urgencia estratégica 20 de mayo de 2025
  • Optimismo gracias al acuerdo EE UU/China 20 de mayo de 2025
  • UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025
  • Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies