Si se analizan los datos del comercio minorista de gran consumo (FMCG, por sus siglas en inglés) se observa en España un crecimiento del 4,8%, mientras que el incremento del retail no alimentario es del 3,4%. El volumen de negocio del sector en España creció un 4,2% en 2024, dato muy superior a Europa (3%), Alemania (2,9%), Francia (1,7%), Italia (0,7%) o Reino Unido (0,4%)
El estudio también analiza las distintas formas de comprar, en función de la educación, la edad y la región. En España, el 56% de la población declara haber realizado alguna compra por internet, si bien, entre las personas con un bajo nivel educativo solo el 20% dice haber comprado online en los últimos tres meses, frente al 45% de aquellas con un nivel medio y el 55% con un nivel alto.
Estas diferencias se acentúan entre los más jóvenes: en el grupo de 16 a 24 años (Gen Z), el 81% con un alto nivel de estudios señala haber comprado online, mientras que las cifras bajan al 68% para aquellos con un nivel medio y al 47% con un nivel bajo.
Los datos regionales también ponen de relieve una fuerte correlación entre las poblaciones más jóvenes y su interés digital en las áreas metropolitanas. En España, Madrid destaca por tener la menor cuota de baby boomers (más de 60 años) de todo el país y una afinidad hacia transacciones online aproximadamente un 15% superior a la media nacional. Del mismo modo, Guipúzcoa está por encima de la media española casi un 17%.
Por otro lado, el informe señala que conforme el poder adquisitivo es más alto, los hogares destinan menos ingresos a artículos de primera necesidad, como alimentos, ropa y otros bienes esenciales. Esto hace que el porcentaje del consumo privado destinado al retail sea más bajo. En España se ha producido un descenso en esta cuota hasta el 33,9% en 2024, en comparación con el 37% del año anterior.
Por último, el estudio también se refiere a la evolución de la inflación, que empieza a dar muestras de estabilización en España y Europa. Tras las importantes alzas de precios en los últimos años, la inflación en la UE dió nuevas señales de estabilización en 2024, con un promedio del 2,6%. La más alta se registró en Rumanía (5,8%), seguida de Bélgica (4,3%) y Hungría (4,0%). Por el contrario, Lituania tuvo la más baja, con un 0,9%. La previsión para 2025 en la UE es del 2,3%. En España la situación es similar. El año pasado se cerró con una inflación del 2,9% y para 2025, los datos apuntan hacia el 2,3%.